martes, 2 de diciembre de 2008

Herramientas para los Consejos Comunales

Carlos Lanz Rodriguez

DOSSIER SOBRE EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

Venezuela, Enero de 2008


PRESENTACION

En los últimos días se ha desatado una guerra mediática en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos, en algunos casos, con un claro sentido especulativo. Pero sería simplista y equivocado solamente tomar en cuenta esta variable, ya que en la coyuntura reciente del 2007 y en los actuales momentos, el imperio y la oligarquía criolla utiliza el desabastecimiento como un arma política cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines múltiples:

Ilegitimar el proceso.
Lograr eliminar la regulación y el control de precios.
Generar descontento y protestas.
Incentivar las movilizaciones de calle
Sacar provecho electoral del malestar
Propiciar un caldo de cultivo para el golpe suave, que en este caso incorpora la tesis de una explosión social, la promoción de los saqueos ante la escasez.

De allí que no sea casual las distorsiones informativas, las cifras adulteradas, la manipulación de los inventarios de rubros como Carne, Pollos, Huevos, Quesos, Leche en Polvo, Leche Pasteurizada, Avena, Pastas, Harina de Trigo, Harina de Maíz, Arroz, Salsa de Tomate y demás productos de la dieta diaria del venezolano, los cuales afectan sensiblemente la calidad de vida y poseen un alto impacto de opinión pública.
Frente a tal cuadro, que tiende a agravarse, se hace urgente que los revolucionarios incorporemos en la agenda diaria la problemática de la seguridad y soberanía alimentaria:

1.- Ubicar las raíces estructurales o las deformaciones sectoriales que colocan a la agricultura en el actual estatus.
2.- Elaborar una prospectiva estratégica de la problemática alimentaria, la cual demanda un esfuerzo sostenido de largo y corto alcance, es decir, hay que reconocer las limitaciones estructurales de nuestra agricultura, pero hay que promover un plan de siembra integral para Mayo del 2008 cuando entra el invierno, igualmente hay que garantizar un inventario de seguridad frente a las maniobras especulativas y desestabilizadoras.
3.-La puesta en práctica de jornadas de concientización de la población frente a la situación de desabastecimiento, las compras nerviosas en algunos rubros y activación de los mecanismos de la contraloría social frente al acaparamiento y las distorsiones del marcado.

Desde el ángulo de las propuestas alternativas en la problemática de la seguridad y soberanía alimentaria, desde los acontecimientos de Vargas en el Gabinete de Crisis se promovió un proyecto denominado TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ( en adelante PTMS), asumido con fuerza por el Ministerio de Educación Superior (MES) después del golpe de Abril del 2002.
Esta propuesta de desarrollo agrario sustentable se impulsó en la Misión Vuelvan Caras en el año 2003 y posteriormente se trató de articular con el Plan de Siembra conocido como P3 ( plan de siembra de rubros tradicionales como maíz, caraota, yuca ) en el MAT.
A pesar de que este enfoque fue validado por la Comisión Nacional de Vuelvan Caras y contó con el apoyo del MES,MCT y del MECD, aunque resulte insólito no fue asumido por el entonces ministro del MAT, terminando en letra muerta.
Han pasado 5 años de la elaboración y ejecución parcial de esta iniciativa y habría que preguntarse:
¿ Cuál sería hoy el cuadro hoy si se hubiese implementado el PTMS, donde se logró censar y organizar a más de 1.200 campesinos en 36 NEDAS ( Núcleos Endógenos Agrarios Sustentables ) en una perspectiva de agricultura en pequeña escala y con visión agroecológica ?

¿ Al plantearnos la agricultura en pequeña escala en el PTMS, quiere decir que no se puede exponenciar su crecimiento sostenido, ampliando la frontera agrícola y la superficie cultivada, como dicen los expertos ?

¿ Cuanta caraota y yuca hoy podríamos garantizar si se hubiese acompañado a los campesinos conuqueros con la formación sociopolítica y el desarrollo cultural, el financiamiento oportuno, la asistencia técnica y los agrosoportes, canales alternativos de distribución y consumo de los excedentes, tal como está contemplado en el PTMS ?

Hasta ahora nadie ha hecho un balance que pueda responder a estas interrogantes y los funcionarios que no asumieron la propuesta, no están en el gobierno y al parecer ni siquiera participan en el proceso de cambio:

¿Quién asume la responsabilidad frente a la amenaza del desabasteciemto programado y la ruina de la agricultura en general ?

Por supuesto, no se trata en un problema personal o de responsabilidad individual, por eso en nuestro enfoque de evaluación y sistematización hemos planteado que hay que ir a la raíz del problema:

1.- Las relaciones de producción capitalistas centrada en la explotación del trabajo y en la obtención de la máxima ganancia, generan un conjunto de deformaciones e insuficiencias estructurales, entre las que están la contradicción ciudad – campo, la desproporción entre la agricultura, la industria y el comercio, las asimetrías en la ocupación del territorio.
2.- Concreción de tales deformaciones la encontramos en la posesión de las tierras con el predominio del latifundio, el monopolio en la cadena de transformación y distribución de alimentos, en la imposición de determinados patrones de consumo.
3.- En tal sentido existen clases sociales, grupos e individualidades en pugna, cuyo conflicto de intereses también se expresa en las instituciones rectoras de la política agrícola. Sin esta precisión no se comprendería como el MAT en diferentes épocas a cedido a las presiones de las roscas latinfundistas o de la agroindustria, perpetuando por ejemplo el modelo agroquímico que favorece a Monsanto o Agroisleña. Por ello, el predominio de criterios y prácticas agroquímicas no sólo responden a determinados paradigmas científicos-técnicos si no que también están asociados a intereses económicos, nacionales o transnacionales.
4.- En esa misma onda está la subestimación de los saberes y experiencias populares que se acercan a las prácticas agro-ecológicas, como es el caso del conuco. De igual manera se le puede agregar el poco respaldo académico para las tecnologías alternativas en el agro, la ausencia de investigaciones y publicaciones respecto al tema.



En estos momentos, cuando el Cdte. Chávez propone un proceso de Revisión, Rectificación y Reimpulso de la revolución, en la esfera de la seguridad y soberanía alimentaria se hace necesario revisar lo que hemos hecho y dejado de hacer para enfrentar las insuficiencias estructurales antes descritas, siendo pertinente la mirada sobre el PTMS.

Como parte de este de esta retrospectiva vamos reseñar algunos aspectos básicos del enfoque que sustenta el PTMS:

. Desarrollo endógeno y sustentable en el campo. Prospectiva estratégica con una lectura de corto y largo alcance.

Transición del enfoque agroquímico al agro ecológico.

Agricultura en pequeña escala en rubros tradicionales ( caraota, maíz, yuca, carne y leche).

Énfasis en sectores campesinos conuqueros y pequeños productores ( entre 0.5 y 4 hectáreas).

Concepción de redes productivas: producción, procesamiento-distribución y consumo.

Articulación, sinergia, coordinación y concurrencia de planes,programas y proyectos institucionales con las experiencias populares.

Inclusión social y territorial.


Estas premisas tienen concreción en las iniciativas que proponemos en la actual coyuntura de cara al próximo ciclo de siembre del año 2008, como un esfuerzo que puede contribuir a la soberanía alimentaria:

Plan de siembra de invierno ( lluvias de Mayo )centrado en la siembra de yuca, maíz y caraota en pequeña escala.

Garantizar el acompañamiento pedagógico (Socio-político y técnico-productivo) y el fortalecimiento organizativo de los productores.

Tomar en cuenta la sustentabilidad y la factibilidad real ( experiencias previas en el cultivo de los rubros propuestos, existencia de tierra sin cultivar, mano de obra desocupada).

Del mismo modo, prever el financiamiento oportuno y el apoyo con los agrosoportes ( semilla, sistema de riego, maquinarias y equipos).

Eslabonar el procesamiento, distribución y consumo de la cosecha, garantizando que los productos no sea acaparados y lleguen al consumidor

En el contexto de estas iniciativas, publicamos el siguiente dossier sobre el PTMS como recuperación de la memoria histórica donde se recoge tanto la propuesta de cambio estructural, como planes de trabajo para la coyuntura de aquel momento en el año 2001-2003, siendo en su conjunto una contribución al cambio de paradigma sobre el desarrollo rural.


Carlos Lanz Rodríguez
31 de Enero de 2008













































PROYECTO TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA















Venezuela 25 de Abril 2003


I.- Introducción

La actual situación económica y social que atraviesa el país está signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola. En nuestra agricultura es relativamente fácil establecer cuáles son sus principales limitaciones:

Escasa productividad por hectáreas, generado por los siguientes factores:
Semillas con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima.
Fallas en el control de plagas y enfermedades.
Inexistencia de sistemas de riego adecuado.
Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo.
Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.

Monocultivo e importación indiscriminada.
Aplicación de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de agroquímicos que dañan el ambiente.
Monopolio de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos.
Roscas en los canales de procesamiento y comercialización de la producción agrícola.
Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.
Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos Intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resultan caros.
No existen centros de acopio ni cadena de frío que le sirvan a la mayoría de los productores. Por ello, estos son cuellos de botellas para construir nuevas cadenas de distribución y comercialización.
Migración y abandono del campo.

Este cuadro deficitario lo tenemos que revertir, en correspondencia con el Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento…”

Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad alimentaria de la población, concuerda también con los artículos 1 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde se desarrolla y concreta el mandato constitucional:

“ El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.”

Al mismo tiempo que valoramos estos mandatos legales - constitucionales y consideramos igualmente el análisis situacional que señala los peligros de desasbatecimiento, debemos enmarcar el desarrollo agrario sustentable en el PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN (PDESN – 2001-2007), planteando las siguientes finalidades:

1.- En lo social se trata de superar la pobreza crítica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguridad social, promoción de las organizaciones de base y las redes sociales, generación de empleo y mejoramiento del régimen de remuneraciones. Con el PTMS se plantea elevar el nivel de empleo, generando nuevos puestos de trabajo, vinculando al mismo tiempo la alimentación integral con la promoción de salud, construcción de la identidad y el arraigo potenciando tradiciones y costumbres campesinas.

2.- En lo económico, diversificación de la economía no petrolera y la estimulación a la economía social, particularmente fortalecimiento de la microempresa y las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad, promoción del crecimiento con equidad.

3.- Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización desconcentrada de la población nacional, impulsando Núcleos de Desarrollo Endógenos, como actividad económico – social, político –cultural que incremente la ocupación de la superficie nacional, a través del incremento de los recursos de apoyo a la producción, en particular los agrosoportes físicos (infraestructura de riego, vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y transporte )la mejora de los servicios públicos y las condiciones ambientales, en la perspectiva sustentable.

Por todo lo expuesto, el Gabinete Social a partir de los últimos acontecimientos relacionados con el sabotaje petrolero y los planes de desestabilización adelantados por los enemigos de la transformación, promovió el proceso de elaboración del Proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA como una acción concurrente de los diversos ministerios que lo constituyen, para contribuir con la seguridad alimentaria, elevar el nivel de empleo, mejorar el ingreso de la familia campesina, detener el éxodo rural, a través del impulso de la pequeña y mediana producción campesina, promoción del conuco, los fundos zamoranos universitarios, los huertos familiares y escolares. En este caso concreto, implica el aprovechamiento de las tierras ociosas, agua, mano de obra desocupada, igualmente, la reivindicación de los saberes populares en la tradición conuquera. Este último aspecto es reivindicado también en la Ley de Tierra, cuando señala:

“Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivos, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en general”.

II.- Direccionalidad estratégica del Proyecto “Todas las Manos a la Siembra “

Este proyecto, no es una propuesta tradicional para el sector agrícola, sino que se inscribe en un momento histórico que surge como una oportunidad para profundizar la revolución bolivariana, tal como lo plantea el Presidente de la República cuando evoca la “revolución en la revolución”. Este norte ideológico se concreta en las siguientes determinaciones y orientaciones estratégicas:

1.- En nuestra sociedad, históricamente hay actores sociales e instituciones que han venido experimentando y ensayando con proyectos alternativos en la producción, distribución y consumo de alimentos. Por ello, en estos momentos es indispensable pasar del experimento a la aplicación socializada de las propuestas alternativas.

2.- La promoción de la autogestión y las diversas modalidades asociativas de producción que se contemplan en la CRBV y en la Ley de Tierra, en estas circunstancias deben ser el norte que nos permita combatir roscas y monopolios, debilitando a estos grupos que controlan la importación, producción y comercialización de productos alimenticios.

3.- En los diversos ministerios y organismos adscritos existe una capacidad subutilizada, que va desde el ámbito educativo-cultural, pasando por recursos humanos de variada cualificación laboral, hasta infraestructura técnica. En este sentido está planteado alcanzar la cooperación interinstitucional a través de las siguientes líneas de acción:

Impulso de la planificación intersectorial, para alcanzar sinergia y concurrencia en los planes, programas y proyectos, que por ahora siguen duplicando el esfuerzo, solapando funciones, con un alto nivel de ineficiencia y no pertinencia social.
Articulación intra e interministerial de la política social.
La transferencia directa de recursos a las comunidades.
Simplificación de trámites y recaudos administrativos y técnico - legales.
La pertinencia social y la eficiencia ejecutiva en la inversión presupuestaria.
La transferencia de recursos a todos los sistemas asociativos de la economía social.

Desarrollando estos lineamientos, podemos superar el tradicional expediente del “crédito fácil”. Son cientos de millardos lo que se han invertido en el campo, y hasta ahora han fracasado en el intento de cambiar las condiciones de vida y de trabajo en el área rural.

Partiendo de tales experiencias, hemos suscritos los anteriores criterios de la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria, teniendo la firme convicción en torno al círculo virtuoso que se puede generar si se articulan planes y proyectos de las diversas instituciones estatales, en este caso focalizados en la producción de alimentos. De esta manera se puede alcanzar un fuerte impacto en la solución de las actuales carencias que posee nuestra agricultura.

4.- En el Proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA se busca fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia ) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repontenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto.

Políticamente, en este caso, cuando se hace énfasis el pequeño productor de las cooperativas, se trata de una opción preferencial por los sectores que han sido permanentemente excluidos en el campo.
Según la referencia que hace el Ing° Freddy Gil en su trabajo FORTALECIMIENTO Y DEFENSA DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO, Febrero de 2003, las escalas de la producción agrícola están estructuradas de la siguiente manera:

“De acuerdo a los datos del VI Censo Agrícola se aprecia que el país posee 500.979 explotaciones agrícolas que abarcan 30.071.991,77 hectáreas del Territorio Nacional. Los datos indican asimismo que el 48, 2 % de las explotaciones presentan superficies menores de cinco (5 ) hectáreas; el 42, 8 superficie de cinco ( 5 ) y diez ( 10 ) hectáreas y el 9 % áreas superiores a cien hectáreas. ”

En el proyecto, hemos colocado el acento en la franja mayoritaria que cultiva una superficie menor de cinco (10) hectárea.

5.- Desde el ángulo de la aplicación de recursos tecnológicos, planteamos impulsar un proceso de transición del modelo agroquímico hacia enfoques y prácticas agroecológicas. Aquí compartimos los puntos de vistas del Ing° Freddy Gil, cuando critica lo insostenible de la aplicación indiscriminada de agroquímicos:

“Los modelos actuales de la agricultura basados en el monocultivo y en el uso indiscriminado de insumos y tecnología apuntan a ser insostenibles ecológicamente, ineficientes para satisfacer las necesidades básicas de alimentación y financieramente ineficaces. Están fundamentados en la expoliación de los recursos naturales, rompen el equilibrio de los ecosistemas, atentan contra la diversidad genética natural, utilizan cantidades excesivas de pesticidas y fertilizantes inorgánicos, acelera la erosión del suelo, extermina innumerables especies de seres vivos y contamina las aguas subterráneas y ríos.”

Cuando planteamos una fase de transición, estamos conscientes que estos cambios de enfoques – del modelo agroquímico al agroecológico - no se decretan, ni pueden ser asumido como recetas cortoplacistas. Por ello, es importante reconocer el conjunto de obstáculos que se presentan a la hora plantear cambios en la agricultura:

Predominio de criterios y prácticas agroquímicas asociados a intereses económicos.
Descalificación de la agro-ecología como algo romántico y difícil de aplicar.
Poco respaldo académico para las tecnologías alternativas en el agro de parte de las Universidades, la ausencia de investigaciones y publicaciones respecto al tema.
Subestimación de los saberes y experiencias populares que se acercan a las prácticas agro-ecológicas, como es el caso del conuco.
Aislamiento de algunos de los precursores de los enfoques agro-ecológicos.

De nuevo suscribimos los criterios sostenidos por el Ing° Freddy Gil, quien plantea que la promoción de las tecnologías agroecológicas debe estar en correspondencia con las condiciones ecológicas, sociales, políticas y económicas particulares de cada región, localidad, conuco o fundo. Dentro de esta orientación agroecológica el autor propone:

Diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos con la intención de desarrollar sistemas integrales de gestión de los ecosistemas cultivados que incluya el manejo racional de los suelos, de la diversidad biológica, diversidad productiva, las aguas, los nutrientes y su reciclaje, las plagas y enfermedades y el establecimiento de una política adecuada de variedades.
El uso de residuos, subproductos y desechos dentro del sistema de producción agroalimentaria para reciclar los nutrientes minerales, evitar la contaminación y producir bio-abonos.
La revalorización de aquellas prácticas agrícolas accesibles al saber popular y tradicional que cumplan los requisitos anteriores, tales como las que se sustentan en el uso racional de recursos locales y uso selectivo de tracción animal.”
Creación de microclimas favorables mediante la adopción de prácticas conservacionistas como las cortinas rompevientos de árboles frutales, siembra en franjas, cercas vivas con árboles forrajeros y reforestación generalizada con plantaciones autóctonas.
Preparación de suelos conforme a criterios ambientales adecuados, propiciando el uso de sistemas de labranza conservacionista que disminuya la degradación de los suelos. …”

6.- Por otro lado, el conjunto de instituciones que conforman la administración pública, en el contexto nacional, regional o local, poseen una importante capacidad de compra de alimentos que puede ser empleada como palanca para impulsar un desarrollo agrícola sustentable.

Este aspecto, es uno de los soportes que hace sustentable financieramente el Proyecto Todas las Manos a la Siembra, ya que el gasto en alimentos de origen agrícola está en el presupuesto ordinario de los ministerios, gobernaciones, alcaldías, corporaciones e institutos autónomos. Más allá de los retardos, trabas burocráticas y otras limitaciones de la administración pública, a los niños de las Escuelas Bolivarianas hay que garantizarle su alimentación diaria, igual ocurre con los hogares y multihogares, los comedores de las diversas empresas como PDVSA, CVG, los pacientes de los hospitales, los internos de las cárceles, los cuarteles, etc.

Según el Ministerio de Producción y Comercio el gasto estatal en alimentos en el año 2003 será de 155. millardos de Bs.
En las Líneas Generales del Plan de Compras 2003, el MPC plantea como objetivo maximizar la participación de la oferta nacional en las compras del Estado, particularmente las PYMEs y cooperativas. La estrategia a emplear es garantizar la adjudicación directa entre un 20 % a 25 % de las compras del Estado.

Esta disposición ministerial está en correspondencia con lo contemplado en el Decreto sobre el Compre Venezolano y con el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, donde en el art 89, ordinal 7, se señala:

“La realización de compras de bienes y servicios, con preferencia a las cooperativas “

Para alcanzar este propósito en la práctica hay que tomar unas medidas urgentes relativas a la desburocratización de los procesos administrativos:

Constitución de un fondo que permita comprar la cosecha en forma oportuna o en otros casos pagos adelantados para financiar la misma.
Racionalizar los trámites y recaudos administrativos, agilizando los procesos, simplificando el papeleo.
Trabajar por pedidos o cupos de producción en rubros específicos, priorizando la producción local.

Participando en las rondas de negocio o en mesas de trabajo con el Ministerio de Producción y Comercio, debemos hacer conocer de los reclamos que hacen los conuqueros sobre el excesivo papeleo que hasta ahora lo que ha logrado es entrabar la transferencia de recursos a las cooperativas. Aquí cobra vigencia los planteamientos realizados anteriormente en torno a la simplificación de trámites y recaudos, dirigidos a agilizar el proceso administrativo, dando respuestas pertinentes y oportunas.




III.- La sinergia interinstitucional, como motor de desarrollo del Proyecto Todas las Manos a la Siembra.

En el Gabinete Social, instancia donde concurren un conjunto de ministerios, entre los que están: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Economía Social, Ministerio de Planificación y Desarrollo, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio del Ambiente, Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Educación Superior en el transcurso del sabotaje petrolero se conformó un GABINETE DE CRISIS con la participación de los Vice-ministros y Directores Generales de los diversos despachos, siendo invitados a participar: la FAN y el Ministerio de Agricultura y Tierra, CONAC, INCE, CONAVI, HIDROVEN. En sus reuniones semanales se le hizo un seguimiento y evaluación del proceso de elaboración del PTMS, constituyéndose en una instancia de articulación del esfuerzo conjunto. Con posterioridad, en el Gabinete Social, se acordó constituir un equipo operativo del PTMS, formado por el Vice – ministro Francisco Durán del MSDS, Alejandro Hilchert de Ambiente, Armando Rojas del MECD, Carlos Rottondaro del MPD y Carlos Lanz del MES.

A través de esta instancia se ha canalizado la participación ministerial, particularmente direccionando los aportes de cada institución.

En el Gabinete de Crisis, en múltiples jornadas de debate y reflexiones, examinamos el impacto que posee la práctica conjunta (articulación, coordinación de los planes y programas de los ministerios que constituyen el Gabinete Social) concluyendo que el PTMS posee en la sinergia interinstitucional su mayor fortaleza y su implementación se asocia al esfuerzo conjunto de todos los organismos del Estado.

Si tomamos como ejemplo, la producción agrícola, y en particular la cosecha de maíz, se pueden sintetizar ejes de concurrencia y cooperación gubernamental, entre los que estarían:

a.- Desde el ángulo de los valores y de la tradición gastronómica, este rubro se inscribe en un basto complejo cultural, con raíces sociales y étnicas muy profundas. En este caso el CONAC Y EL MOVIMIENTO CULTURAL en su conjunto, pueden aportar en la reivindicación de nuestros acervos comunitarios.

b.- Si lo vemos desde el punto de vista de la salud integral y su vinculación con la nutrición, hábitos alimenticios, elaboración de menús alternativos como el MENU BOLIVARIANO del INN, el MSDS posee enfoques, experiencias y recursos que pueden ser también focalizados y aunados a este esfuerzo.
En el caso concreto del MENU BOLIVARIANO, elaborado por el INN, encontramos una variedad de rubros que pueden sustituirse, combinándose de diversas maneras.

c.- Tanto el MECD, INCE – Agrícola, el MES, al lado de la labor formativa, por la vía de sus programas y de un conjunto de espacios institucionales como las Escuelas Granjas y múltiples vínculos con los NER’s, los Fundos Zamoranos, las Escuelas Técnicas, los IUT, las Facultades de Agronomía y Centros de Experimentación, pueden potenciar la investigación aplicada al rubro maíz, utilizar la capacidad instalada de laboratorios y campos de ensayos, también pueden promover la utilización de maquinarias y equipos, igualmente; incentivar la organización del voluntariado y la organización social en general.

d.- El Ministerio de Ciencia y Tecnología, posee una serie de organismos adscritos que están vinculados al agro, como son, el CIEPE e INIA, que pueden apoyar la certificación de semillas, así como también poseen programas y proyectos relacionados con la transferencia tecnológica que pueden ser focalizados en el Proyecto, de igual forma posee una plataforma informatizada con la red de Infocentros que pueden dar aportes sustanciales a la articulación.

e.- El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Comunicación e Información, pueden desarrollar planes de preservación del eco-sistema, favoreciendo técnicas que respeten la biodiversidad, el abono orgánico o el control de plaga sin insecticidas industriales. La preservación, recuperación y enriquecimiento del suelo, agua y bosques, pueden formar parte de una campaña educativa permanente desarrollada por los medios de comunicación, puntualmente articulada a la cosecha. Del mismo modo, se debe realizar una labor pedagógica a través de los medios de comunicación, dirigida a la concientización de la población sobre el tema de las necesidades, valores nutritivos, patrones de consumo, sustitución de productos, donde se destaque la variedad de derivados del maíz: cachapas, caratos, mazamorra, etc.

f.- El Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Economía Social, aportarían los recursos en una perspectiva de planificación democrática, asistencia financiera oportuna, organización de las redes de producción, distribución y comercialización.

e.- El Ministerio del Trabajo, a través del Plan de Empleo y el fomento de la democracia sindical, puede potenciar el desarrollo rural sustentable apoyando la seguridad social en el campo, enfrentando abusos contra los trabajadores rurales, mal pagados y sin organización gremial.

g.- Los Ministerios de Agricultura y Tierras y el Ministerio de Producción y Comercio, pueden también aportar conocimientos, recursos técnicos, incentivos fiscales y arancelarios para la producción nacional, racionalización de la importación de rubros susceptibles de ser producidos en el país ( incluido en este caso el maíz ), apoyar la capacidad de almacenamiento y refrigeración, etc. En el caso del INTI, éste puede aportar las Cartas Agrarias y fomentar los Fundos Zamoranos y los Conucos. En el caso del INDER, este puede acompañar el proceso formativo a través del Ciara, de la misma forma la Corporación Agraria puede apoyar el desarrollo de la microempresas aguas abajo, agregándole valor a la materia prima agrícola.

h.- La FAN, el Ministerio de Energía y Minas, MINFRA, pueden aportar en los agrosoportes físicos: vías de penetración, sistema de riego, transporte, combustible, almacenamiento. En el caso de la FAN, el proyecto se puede articular con el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).

Tomando en cuenta los variados aportes que cada institución ministerial puede dar al Proyecto, en el Gabinete de Crisis en su reunión ordinaria del día 19/02/03 se establecieron con mayor discriminación las acciones concurrentes:

1) Producción: al lado de la faena productiva se puede potenciar la formación e investigación, emplear la capacidad instalada (laboratorios, escuelas entre otros), e impulsar la organización del voluntariado y la organización social.

Aporte Institucional / Actor.
Escuelas Productivas / M.E.C.D
Apoyo de equipos de mecanización / Pozos, lagunas, diques / INDER, Ambiente, Minfra, FAN.
Asistencia tecnológica / Formación agroecológica / M.E.S
Semillas certificadas / Adaptación e innovación tecnológica / I.N.I.A
Producción de abonos / PDVSA
Estudios de suelos, preservación ambiental y equilibrio ecológicos. / M.A.R.N
Entrega de Tierras / I.N.T.I
Capacitación en semilleros, viveros y trabajo de la tierra en general. INIA, Universidades, IN.C.E, CIARA.
Planificación, manejo de rubro e información estratégica. / M.A.T
Granjas Integrales / Ministerio de la Defensa, MECD
Financiamiento / Min. Economía Social, FONDAFA, FONDEMI.

2) Distribución y comercialización:
Aporte Institucional / Actor.
Definición de Políticas. / Min. Producción y Comercio.
Silos y apoyo a la capacidad de almacenamiento. / M.A.T (CASA y PROAL).
Transporte y combustible / Min. Defensa; Cooperativas de transporte.
Mercados de mayoristas y mercados municipales. / Alcaldías.
Financiamiento / Fondafa, Banco de la Mujer, Banco del Pueblo y BANDES.

3) Consumo:
Aporte Institucional / Actor.
Formación en valores. / CONAC – MECD, MES
Información, comunicación y difusión de nuestro acervo gastronómico y sus raíces culturales y comunitarias. / CONAC, MINCI.
Salud integral y elaboración de menús alternativos / I.N.N.
Control y regulación de precios / INDECU.
Organización de voluntariado. Universidades, organizaciones sociales

Este proceso de articulación de los recursos del Estado en función del Proyecto, permite cumplir con lo estipulado en el Art. 10 la Ley Orgánica de Planificación, cuando se refiere a la construcción de viabilidad, en específico a la viabilidad económico – financiera: “se entiende por viabilidad económico – financiera, que el desarrollo de los planes cuenten con suficientes recursos humanos, naturales y financieros.”

Con esta visión sobre los aportes institucionales y su focalización en las diversas áreas del Proyecto Todas las Manos a la Siembra, realizamos durante los meses de Febrero – Marzo una serie de actividades:

Reuniones periódicas en el Gabinete Social – Gabinete de Crisis y ministerios vinculados al agro.
Reuniones y discusiones en la mesa agroalimentaria del MPD.
Ejecución del proceso investigativo dirigido a elaborar el mapa de productores en varias regiones del país.
Presentación del Proyecto al Presidente de la República.

IV.- La propuesta de los Núcleo Endógenos de Desarrollo Agrario Sustentable (NEDAS)

A partir de la presentación y discusión del Proyecto con el Presidente de la República, surgió la propuesta de enmarcar este tipo de iniciativa dentro de la formulación realizada por el Cmdte Chávez en torno a los NÚCLEOS ENDOGENOS DE DESARROLLO, a partir de las tesis de Osvaldo Sunkel “ EL DESARROLLO DESDE DENTRO “. Un enfoque Neoestructuralista para la América Latina “ ( Fondo de Cultura Económica. 1995 )
Al respecto Sostiene Sunkel:

“ La estrategia de desarrollo industrial desde dentro tiene implicaciones muy diferentes. En síntesis se trata, en palabras de Fajnylberg ( 1983 ) de “ un esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales. Respondiendo a esta lógica se comienza por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno básico para el proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión del progreso técnico e incremento de la productividad…”
“… En definitiva, un verdadero desarrollo nacional y regional tendrá que basarse primordialmente en la transformación de los recurso naturales… en el aprovechamiento mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado, en la incorporación del esfuerzo de toda su población – en especial aquella relativamente marginada – y en la adopción de estilos de vida y consumo, técnicas y formas de organización más apropiada a ese medio natural y humano. “

En general, consideramos que es importante plantear la necesidad de articular todos los planes, programas y proyectos gubernamentales a tal concepción. En tal sentido, esta demanda teórico – conceptual redefinió el alcance y contenido del Proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, permitiendo focalizar el esfuerzo en términos socio-culturales, político-territoriales. Desde esta perspectiva, hemos desarrollando un conjunto de reflexiones y debates que nos han permitido ir dándole forma a lo que denominamos Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrario Sustentable (en adelante NEDAS). A partir de la contextualización del proyecto, con sujetos sociales concretos y enfrentando problemáticas muy específicas, comenzamos a caracterizar los Núcleos:

1.- Se trata de una delimitación geo-histórica, donde existen colectivos sociales que poseen una tradición de lucha, acervos culturales y vocación productiva comprobada. En este caso, esta primera condición es clave en el desencadenamiento de acciones que parten de las fuerzas propias. En muchos de los lugares que ubicamos como potenciales NEDAS, existen raíces históricas de tomas de tierra, experiencias cooperativas, diversas formas de resistencia cultural y cultivan rubros agrícolas, en muchos casos para la autosubsistencia.

2.- Existe al mismo tiempo, una base organizativa de carácter asociativa, aún en su forma embrionaria, como pueden ser las cooperativas, los comités de tierra, los sindicatos agrícolas.

3.- Desde el punto de vista del potencial técnico-productivo hay tierras ociosas, mano de obra desocupada y posibilidades de obtener agua en forma permanente, a través de pozos, lagunas, diques, etc.

4.- La presencia de escuelas, tecnológicos y universidades en el contexto local hacen posible el acompañamiento pedagógico, la asistencia técnica y el asesoramiento en diversas áreas de interés.

5.- Del mismo modo, en los NEDAS, hay una oportunidad para aplicar tecnologías alternativas en la producción agrícola, preservando el medio ambiente y la biodiversidad. En el transito hacia prácticas agroecológica, se desarrollan un conjunto de iniciativas, tanto en el plano formativo como en la aplicación práctica en la producción real, relativas al rescate de las semilla autóctonas, la asociación de cultivos, la lombricultura, el manejo ecológico de suelos y agua, etc.

6.-En la visión prospectiva se puede eslabonar la cadena productiva, agregando valor a través del procesamiento y preservación de productos agrícolas, articulando las redes de transporte, centros de acopio, bodegas comunitarias y mercados populares.

7.- De igual manera, a mediano plazo se puede ampliar el anterior proceso, vinculándolo progresivamente al desarrollo de planes municipales y regionales, fomentando microempresas e industrias procesadoras. Tal como lo plantea la
“AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA”, se trata de un DESARROLLO DESDE ADENTRO Y DESARROLLO POR DENTRO “ El modelo se constituye a través de una red de unidades productivas con diversos grados de magnitud, composición y tecnologías: empresas familiares, microempresas, unidades cooperativas “

8.- Desde el punto de vista político – institucional, se profundiza la democracia a través de la constitución de los Consejos Parroquiales y Comunales, la organización de las Asambleas de Ciudadanos, las Redes Sociales, los Círculos y Colectivos Comunitarios.

9.- La acción mancomunada del gobierno nacional, el gobierno regional y local, puede encadenar diversos aportes para la construcción de obras de infraestructura y el mejoramiento de los servicios públicos (educación, salud, transporte, vivienda, deportes, etc).

10.- Las terapias alternativas y la educación comunitaria en salud, pueden desarrollarse, partiendo de una alimentación integral y haciendo énfasis en la fase preventiva, promoviendo también en lo curativo la utilización de plantas medicinales.

11. El deporte y la recreación igualmente deben integrarse al desarrollo endógeno, recuperando los juegos tradicionales de la localidad e incorporando los juegos cooperativos en general.

12.- Las tradiciones y festividades populares, que apuntan a fortalecer la identidad nacional, la querencia por el lugar, la defensa de lo propio, es la dimensión subjetiva de los NEDAS, y deben ser reivindicadas por una política cultural del Estado asociada íntimamente a este proyecto, potenciadas por las emisoras y televisoras comunitarias. La formación en valores cooperativos y solidarios, debe rescatar las tradiciones del convite y la callapa.

No existe ninguna comunidad, caserío o pueblo que tenga todas estas potencialidades o que las pueda desencadenar todas al mismo tiempo. El diagnóstico participativo y la elaboración de planes de trabajo colectivos, permitirán ubicar los nudos que son detonantes de este desarrollo endógeno, que multiplican su impacto y son derivaciones exponenciales que contagian al vecino, partiendo de las fuerzas propias, debilitando las “ externalidades”. En cada caso y en cada contexto, la conjugación de este conjunto de presupuestos modulará los tiempos y ritmos de cada NEDAS:

1.- En algunos casos, los elementos aceleradores o detonantes del desarrollo se pueden vincular a la construcción de vías de comunicación.
2.- En otros casos, esta fuerza motora se asocia al acompañamiento pedagógico de la escuela, la universidad o las redes sociales, sobre todo si tomamos en cuenta que estamos promoviendo un cambio de mentalidad en relación a las políticas públicas y al desarrollo agrícola.
3.- Puede darse la circunstancia donde el elemento dinámico es la construcción un pozo de agua, una laguna o un dique.

Ubicando las necesidades y su priorización, la resolución de algunos problemas puntuales, no pueden verse como algo separado, sino que ellos poseen inclusores y conectores que potencian el desarrollo endógeno, estando vinculados al conjunto de los demás aspectos que hemos reseñados anteriormente. La evaluación – sistematización de las experiencias nos debe permitir hacer los ajustes permanentes.

V.- El impulso de los Consejos parroquiales y comunales como ejes del desarrollo organizacional de los NEDAS.

Suscribiendo el enfoque que realiza el Ministerio de Planificación y Desarrollo sobre los Consejos Comunales, consideramos que el Proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, debe enmarcarse en esta concepción, donde se plantea:

“ Las redes de los Consejos Comunales y Parroquiales representan la unidad primaria organizativa con marco constitucional donde toda nuestra población tiene por misión convertirse en centro principal de la participación y protagonismo de nuestras comunidades en la formulación, ejecución , control y evaluación de las políticas públicas, así como viabilizar ideas y propuestas para que las comunidades las presenten ante los Consejos Locales de Planificación de Políticas públicas, el Consejo de Estado de Coordinación de Políticas Públicas o a cualquier órgano del Estado en concordancia con los artículos 62, 70, 166. 182. 184. Es decir, pueden discutir, planificar, hacer contraloría social y ejecutar acciones con carácter vinculante con gobierno local, regional y nacional. Los Consejos Comunales son vitales en el enfrentamiento de los planes de saboteos y en la profundización del proceso revolucionario, tomando en consideración las prioridades entre las que están: salud, alimentación, energía, organización y gobernabilidad.
En el caso de los Consejos Comunales de Alimentación, su finalidad será consolidar la nueva relación entre productor, consumidor y Gobierno Local donde discuten, elaboran planes y ejecutan acciones con base a la soberanía alimenticia, la calidad y cantidad de la ración nutritiva, el fortalecimiento de las redes de economía social alternativa...”
Se trata de crear y consolidar el sistema agroalimentario a través de las estructuras que se deriven de la constitución de las redes sociales de cooperativas productoras de alimentos y servicios para abastecer el mercado interno, llegando de una manera eficaz y oportuna al consumidor, en una acción cívico – militar ajustada a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, interdependencia, cogobierno...”

En este planteamiento queda dibujado un mapa de profundización del proceso transformador, en lo que tiene que ver con la participación ciudadana y conexión con el desarrollo de proyectos alternativos. La diversidad de instancias organizativas que van desde la Asambleas de Ciudadanos, Círculos, Colectivos Comunitarios y Redes Sociales, nos indica la emergencia de nuevas formas de participación en la gestión pública. En el caso concreto del Consejo Comunal de Alimentación, este es un espacio articulador del protagonismo de base y la acción del gobierno local, relacionándose con un aspecto vital, en la cotidianidad de la gente, como el caso de la alimentación y sus múltiples nexos con la calidad de vida.

VI.- Propuesta de Desarrollo de los NEDAS en algunas regiones del país.

Tomando en consideración los anteriores criterios sobre los NEDAS y ponderando los indicadores sobre la capacidad productiva que se detectó en el proceso investigativo, proponemos tomar como punto de partida el conjunto de sectores los cuales pueden ser promovidos en la perspectiva del desarrollo agrario sustentable. Como ejemplo, reseñaremos globalmente los siguientes proyectos de NEDAS:

NEDAS N° 1.- La Velasquera. Municipio Zamora. Estado Aragua

Total de Productores: 62
Hectáreas: 175
Productos: Caraota, fríjol, maíz, yuca, limón, ají, cambur, mandarina, lechosa, quinchoncho, mango, ciruela, naranja, parchita, aguacate, onoto, topocho, guanábana, pimentón, café, níspero, merey.
Necesidades: Sistema de riego, semilla, mejoramiento de la vialidad

NEDAS N° 2.- Valles de Tucutunemo. Municipio Zamora. Edo Aragua

Productores: 120
Hectáreas: 368
Productos: maíz , caraota, papa, cebollin, , ají, mango.
Necesidades: Mejoramientos de vialidad, formación y capacitación para el trabajo agrícola, perforación de pozos, seguridad ciudadana, asesoría técnica



NEDAS N° 3.- Cobalongo. Municipio Mariño. Edo Aragua

Productores: 57
Hectáreas: 110
Productos: Mora, apio, tomatón, ajo porro, cebollón, maíz, guayaba, caraota, papa, apio, ocumo, tomate, cebollón, pimentón, durazno.
Necesidades: mejoramientos de vialidad, maquinaria para trabajar la tierra tendido eléctrico, perforación de pozos, atención médica asesoría técnica.


NEDAS N° 4. Tasajera – Morocopo. Municipio Revenga. Edo Aragua.

Productores: 57
Hectáreas: 144
Productos: maíz, caraota, cilantro, café, cambur, yuca, ajo porro, naranja, mandarina, guanábana, limon, mango, ocumo, auyama, perejil.
Necesidades: Mejoramientos de vialidad financiamiento para adquirir semillas y fertilizantes, perforación de pozos

NEDAS N° 5.- Pao de Zárate. Municipio José Félix Ribas. Edo Aragua.

Productores: 49
Hectáreas: 94.
Productos: Maíz, caraota, berenjena, vainita, limón, naranja y parchita, quinchoncho, frijol, limón.
Necesidades: mejoramiento de vialidad, construcción de pasarela en el cruce del río en la Ceiba.,agua; perforación de pozos y suministros de bombas, canalización del río y la quebrada, asesoría técnica, centro de acopio y banco de semillas.

NEDAS N° 6.- Zuata. Municipio José Félix Rivas. Edo Aragua

Productores: 256
Hectáreas: 392
Productos: Mango, Yuca, Plátano, Lechosa, Berenjena, Maíz, Caraota, Cilantro, Cebolla, Quimbombo, Ají, Fríjol, Pimentón, Flores, Ciruela, Lechosa, Aguacate, Naranjas, Cambur, Guanábana, Limón, Mandarina, Ají, Guayaba.
Necesidades: agua, limpiezas de pozos y maquinarias, asesoría técnica y profesional, bancos de semillas.

NEDAS N° 7.- Las Dolores Municipio Santos Michelena. Edo Aragua.

Productores: 125
Hectáreas: 385
Productos: Maíz, caraota, ocumo, ñame, plátano, yuca, cambur, mandarina, naranja, repollo, cilantro, cebollin, pimentón, tomate, cebolla y tuna, lechuga y guayaba.
Necesidades: Mejoramiento de vialidad, mejoramiento del agua: perforación de pozos, bombas, mangueras.,abonos y fertilizantes,, semillas.,asesoria técnica. centro de acopio y banco de semillas.


NEDAS N ° 8 .UNESR - Río Negro. Municipio Acevedo. Edo Miranda
Hectáreas: 250 Has
Productos: Piscícola, Cacao, Ganadería, Avícola, Huertos Frutales, maíz amarillo, raíces y tubérculos.

NEDAS N° 9 UNERG – San Juan de Los Morros. Edo Guarico
Hectáreas: 400 Has
Productos: Aves, carnes, leche, porcinos, peces, hortalizas, leguminosas
Necesidades: Sistema de riego, infraestructura, fertilizantes y concentrados

NEDAS N° 10 . IUT Los Llanos .Calabozo. Edo Guárico.
Hectáreas: 4.6
Productos: Hortalizas, especies musáceas, siembra de lechozas rojas, lombriz roja, mentenimiento de canteras para la siembra
Necesidades: Tanque Australiano para sistema de riego por goteo, mezcla y aplicación de multiencimas para la elaboración de compost y alimentos para lombrices, uso de biotecnología.

NEDAS N° 11 UNEFM - Los Perozos. Municipio Miranda. Edo Falcón
Hectáreas: 250
Productos: Sistema de producción Huerto familiares y reciclaje de desechos orgánicos
Necesidades: Microprocesadora de café
Infraestructura y sistema de riego

NEDAS N° 12 IUT Tucupita – Isla de Guara. Edo Monagas
Hectáreas: 900 Has
Productos: Yuca, pollo, leche, queso, carne, plátano, peces, arroz y parchita, Bobino doble propósito, bufalo, Ovino, Aves, Lombricultura.
Necesidades: Infraestructura, sistema de riego.

NEDAS N° 13 .UNELLEZ - Fernando Corrales. Mantecal. Edo Apure
Hectáreas: 12.000 .
Productos: Producción de carne y leche .
Chigüire, venados, babas, galápagos
Necesidades: Infraestructura

NEDAS N° 14. IUT Apure – Mantecal. Edo Apure
Hectáreas:20
Productos: Cultivos asociados, maíz, frutales, hortalizas, raíces y tubérculos.
Necesidades: Infraestructura y equipos.

NEDAS N° 15. Núcleo UNESR. Comunidad Santa Ana - Canoabo. Edo Carabobo.
Hectáreas: 100
Productos: Lombricultura, Cïtricos, procesamientos de alimentos.
Necesidades: Infraestructuras y equipos.

NEDAS N° 16 Chirgua. Municipio Libertador. Edo Carabobo.
Hectáreas: 20
Productores: 30
Productos: Hortalizas chinas, caraota, papa, pimentón, frutales
Necesidades: sistema de riego, canales de comercialización.

NEDAS N° 17 . UNESR – Cataurito. Municipio Zamora Edo Aragua
Hectáreas: 50
Productos: Aves, café, hortalizas, huertos comunitarios.
Necesidades: luz eléctrica, vialidad, culminación de residencia.

NEDAS N° 18. UNESR- Zaraza. Edo Guárico.
Hectáreas: 100
Productos: Maíz, Hortalizas.
Necesidades: Vehículo rústico.


NEDAS N° 19
MONTE CARMELO
Ubicación:
Parroquia Pío Tamayo. Municipio Andrés Eloy Blanco. Edo Lara
Producción:
Maíz, caraota, ocumo, yuca, apio criollo, cambur tomate, pimentón, café, hortalizas, cebolla, repollo, calabacín, cilantro, árboles frutales, brócoli y pasto de corte y de pastoreo.
N° de hectáreas:
135
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos, fertilizantes, bueyes, machetes, escardillas, bomba de espalda, tractor, equipos de riego, mangueras, rastra, arado, peinillas, charrugas, picos y rastrillos.


NEDAS N° 20
GUAICAL.
Ubicación:
Parroquias: Pío Tamayo, Quebrada Honda de Guache, Yacambú. Municipio Andrés Eloy Blanco. Edo Lara
Producción:
Hortalizas, quinchonchos, caraotas, apio, ocumo, ñame, cambures, frijoles, mora, chayota, café, mora, parchita y lechosa.
Cría de gallinas y pollos de engorde
N° de hectáreas:
459
Necesidades:
Equipos, maquinarias, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 21
VILLANUEVA.
Ubicación:
Parroquia Hilario Luna y Luna. Municipio Morán. Edo Lara
Producción:
Maíz, hortalizas, fresas, moras, melón, patilla, ocumo, parchita, apio, yuca, vainitas, papas, pepinos, piñas, quinchonchos, soyas, caraotas y plantas medicinales.
N° de hectáreas:
25
Necesidades:
Monocultor, herramientas, semillas, abonos y fertilizantes.

NEDAS N° 22
LA CRUZ.
Ubicación:
Parroquia Pío Tamayo. Municipio Andrés Eloy Blanco. Edo Lara
Producción:
Tomate, pepino, calabacín, repollo, cebollin, auyama, maíz, caraota y quinchoncho, cilantro, remolacha, plantas medicinales y café.
N° de hectáreas:
45
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 23
Centro de Educación Popular Exeario Sosa Luján .LA PIEDAD.
Ubicación:
Municipio Palavecino. Edo Lara
Producción:
Hortalizas.
N° de hectáreas:
3
Necesidades:
Desmalezadora, mangueras, bombas, herramientas, abonos, semillas, fertilizantes, cerca perimetral.


NEDAS N° 24
BARINITAS.
Ubicación:
Parroquia Bolívar. Municipio Bolívar. Edo Barinas
Producción:
Plátano, caraotas, cambur, maíz, aves de corral y ganado doble propósito, yuca, ocumo, ñame, arroz secano, todas las solanáceas, café, caña, auyama, melón y patilla, cacao, quinchoncho, aguacates, mandarinas, naranjas, ají dulce.
N° de hectáreas:
269
Necesidades:
Tractor oruga, yunta de buey, 2 motocultores, 7 desmalezadoras, 7 asperjadoras y 5 rollos de alambres de púa, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 25
PEDRAZA
Ubicación:
Parroquia Ciudad Bolivia. Municipio Pedraza. Edo Barinas
Producción:
Maíz, plátano, yuca, ñame, auyama, batata, parchita, lechosa, cebollín y pimentón, tomate, caña, sorgo y cacao.
N° de hectáreas:
822.
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas y abonos.


NEDAS N ° 26
SAN SILVESTRE.
Ubicación:
Parroquia San Silvestre. Municipio Barinas. Edo Barinas
Producción:
Sorgo, maíz, plátano, ají, pimentón y árboles frutales.
N° de hectáreas:
772.
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas y abonos.

NEDAS N° 27
TICOPORO.
Ubicación:
Parroquia Ticoporo. Municipio Antonio José de Sucre. Edo Barinas
Producción:
Plátano, lechosa, parchita, ñame y auyama.
N° de hectáreas:
282.
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas y abonos.


NEDAS N° 28
YUMARE.
Ubicación:
Carretera eje La Cero-Yumare. Parroquia La Cero. Municipio Manuel Monje. Edo. Yaracuy
Producción:
Yuca, batata, pepino, maíz, tomate y pimentón.
N° de hectáreas:
18
Necesidades:
Semillas y agroquímicos.


NEDAS N° 29
CHIVACOA
Ubicación:
Chivacoa. Municipio Bruzual. Edo Yaracuy
Producción:
Hortalizas, cambur, pollo, aguacate, cítricos, coco, lechosa, plátano, tomate, auyama, pimentón, ocumo, caraota, fríjol, carne de cerdo, maíz, sorgo y pasto.
N° de hectáreas:
175
Necesidades:
Maquinarias, herramientas menores, semillas, abonos, fertilizantes plántulas,


NEDAS N° 30
CAMPO ELÍAS.
Ubicación:
Parroquia Campo Elías. Municipio Bruzual. Edo Yaracuy
Producción:
Maíz, hortaliza, caraota, aguacate, sorgo, tomate, pimentón y parchita.
N° de hectáreas:
731
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 31
EL COROZO.
Ubicación:
Parroquia san Francisco. Municipio Libertador. Edo Monagas
Producción:
Maíz, yuca, ocumo, ají, pimentón.
N° de hectáreas:
110.
Necesidades:
Tractores, asperjadotas, rastras, semillas,


NEDAS N° 32
OSPINO.
Ubicación:
Municipio Ospino. Edo Portuguesa
Producción:
Maíz, sorgo, hortalizas, yuca, fríjoles, café, ocumo, caraotas, cambur, ñame, quinchonchos, maíz, tomate, ají dulce, pimentón, maíz amarillo.
N° de hectáreas:
278
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 33
La Paragua
Ubicación:
Municipio La Paragua. Edo Bolivar.
Producción:
Maíz, yuca y carne de ganado.
N° de hectáreas:
1.255
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 34
Yocoima
Ubicación:
Municipio Caroní. Edo Bolivar
Producción:
Hortalizas, maíz, yuca, fríjol y plátano.
N° de hectáreas:
260.
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos y fertilizante


NEDAS N° 35
RIO CARIBE.
Ubicación:
Parroquia Río caribe. Municipio Arismendi. Edo Sucre
Producción:
Plátano, yuca, ocumo, caraota, quinchoncho, fríjol, berenjena, tomate, brócoli, rábano, apio, zanahoria, coliflor, ajo porro, cilantro, cebollón, repollo, lechuga, calabacín, papa, chayota, pepino y ñame.
N° de hectáreas:
90.
Necesidades:
Maquinarias, equipos, semillas, abonos y fertilizante


NEDAS N° 36
EL PILAR.
Ubicación:
Parroquia El Pilar. Municipio Benítez. Edo Sucre
Producción:
Auyama, maíz, caña, cacao, caraota, plátano, ají, yuca y lechosa.
N° de hectáreas:
202
Necesidades:
Equipos, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N° 37
Quebrada de Ajies. Municipio Bermudez. Edo Sucre.
Uicación:
Municipio Bermúdez.
Producción:
Ají, pimentón, tomate, berenjena,
N° de hectáreas:
Tres.
Necesidades:
Equipos, semillas, abonos y fertilizantes.


NEDAS N ° 38
DABAJURO.
Ubicación:
Parroquia Dabajuro. Municipio Dabajuro. Edo Falcón
Producción:
Pimentón, ají dulce, melón, patilla, pepino, cebollón.
N° de hectáreas:
5
Necesidades:
Equipos, semillas, abonos y fertilizantes.

Con este conjunto de NEDAS, propuestos en la fase inicial del Proyecto Todas las Manos a la Siembra, podemos alcanzar la siguiente totalización:
PRODUCTORES: 1.135
HECTAREAS: 23.543
PRODUCTOS: Caraota, fríjol, maíz, yuca, limón, ají, cambur, mandarina, lechosa, quinchoncho, mango, ciruela, naranja, parchita, aguacate, onoto, topocho, guanábana, pimentón, café, níspero, merey, melón, patilla, pepino, berenjena, cacao, auyama, repollo, lechuga, zanahoria, ñame, ocumo y productos pecuarios en general.

VII.- La planificación democrática y la participación ciudadana en el proceso de elaboración y planificación del Proyecto.

Al mismo tiempo que nos planteamos la sinergia interinstitucional, en el Proyecto asumimos como uno de sus fundamentos la participación ciudadana y la contraloría social ejercida por el pueblo.
En este caso también estamos concretando un mandato constitucional, referido específicamente al ámbito de la planificación. En el Art. 299, la CRBV establece:

“... El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica y democrática, participativa y de consulta abierta.”

Cumpliendo con este mandato constitucional, durante los meses de Marzo y Abril de 2003, realizamos en varias regiones del país el convite investigativo propuesto en la formulación inicial del Proyecto, el que nos permitió alcanzar los siguientes objetivos:

1.- Realizar un diagnóstico participativo sobre la capacidad de producción agroalimentaria de sectores comunitarios, sus formas de distribución y comercialización y la ubicación de redes asociativas que pueden desarrollarse como NEDAS.

2.- Identificar proyectos de producción, estableciendo rubros prioritarios a partir de las condiciones concretas de cada localidad.

3.- Detección de necesidades y búsqueda de soluciones bajo criterios de corresponsabilidad y cooperación, tal como queda recogido en el resumen sobre los NEDAS

En éste diagnóstico participativo, se empleó la metodología de la investigación-acción-participativa, combinando diversos instrumentos de recolección de información: cuestionarios, entrevistas, observación participante con registros de campo, asambleas y mesas de trabajo. (Anexamos algunos instrumentos empleados).

La información recogida a través de entrevistas y cuestionarios es reseñada en este material, el cual fue discutido en mesa de trabajo con los diversos voceros de los caseríos. A través de la devolución y validación de la información se precisó con mayores detalles las condiciones técnico-productivas que hacen posible la cosecha próximamente:


Las necesidades y requerimientos que demandaron los diversos NEDAS
De estas exigencias cuáles realmente son necesarias, indispensables, prioritarias para cada proyecto.
Cuáles necesidades son posible satisfacer en el corto plazo, nos referimos a los problemas de agua, semillas, maquinarias, vialidad, transporte, etc.

De esta manera, dimos cumplimiento a las exigencias de participación popular en el proceso de formulación de políticas públicas, a partir de una metódica implicante, cubriendo las peticiones que establece el artículo 9 de la Ley Orgánica de Planificación, cuando se refiere a la viabilidad socio – política: …“Se entiende por viabilidad socio – política, que el desarrollo de los planes cuenten con la participación y el apoyo de los sectores sociales”.

Desde el punto de vista del Plan de Acción, utilizamos una nomenclatura distinta a la definición de objetivos generales y específicos, la cual a menudo es muy laxas o fragmentada, al no establecer los nexos internos y el hilo conductor entre los que se intenta lograr y los pasos prácticos. Tratamos en consecuencia, de establecer una mayor correspondencia, sinergia y articulación entre los diversos componentes del Plan, nos referimos en este caso a las mediaciones lógicas, metodológicas y organizativas que debe existir entre:

El enfoque sobre la seguridad alimentaria contemplado en la CRBV y en la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario.
Los lineamientos contemplados en el PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN ( PDESN – 2001-2007 ) y la Agenda Alternativa Bolivariana, lo que permite mantener la direccionalidad estratégica del Plan, focalizada en los Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrario Sustentable.
La necesaria transición del modelo agroquímico al desarrollo sustentable, fundado en prácticas agro ecológicos.
El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población campesina.
La sinergia interinstitucional, como factor que detona, acelera y multiplica la capacidad endógena.
Las necesidades detectadas en el diagnóstico participativo.

Todos estos aspectos están interrelacionados de tal manera que en Plan de Acción se tiene que concretar la unidad entre el saber y el hacer, para conjurar los peligros del teoricismo y la abstracción por un lado, y por el otro, el pragmatismo y el tareismo.

En el ámbito temporal esto se sintetiza en la apreciación del escalamiento entre las transformaciones a largo plazo, las de mediana y corto plazo. Como ya indicamos anteriormente, hemos discutidos con los productores la importancia de establecer prioridades, precisar lo que queremos cambiar, lo que es necesario e indispensable, pero también lo que posible hacer ahora.

En nuestra propuesta de planificación, encontramos que las FINALIDADES se refieren al horizonte más amplio, la lectura más global de lo que queremos alcanzar.
Los OBJETIVOS, están supeditados e inmersos en las finalidades.
Las METAS, también son aspectos subordinados a los objetivos, pero en este caso concretado en fechas, logros más puntuales.
Las TAREAS, ACTIVIDADES U OPERACIONES, son los pasos prácticos, los detalles concretos donde se materializan las posibilidades y la viabilización de las metas.

Veamos la desagregación de tal nomenclatura en el Plan de Trabajo del Proyecto Todas las Manos a la Siembra.

FINALIDADES:

I.- Promover la capacidad de producción nacional de alimentos de origen agropecuario, contribuyendo con la soberanía y seguridad alimentaria.
II.- Potenciar el desarrollo endógeno del área rural, elevando el nivel de empleo, ingreso familiar y la calidad de vida en general de la población campesina ubicada en los NEDAS.
III.- Promover en enfoque integral del desarrollo, sustentable desde el punto de vista económico – político, social, ambiental y cultural. Desarrollo de las cadenas productivas.
IV.- Impulsar la transición hacia enfoques y prácticas agroecológicas.
V.- Promover la recuperación de la memoria colectiva en función del fortalecimiento de la identidad nacional – regional - local y el arraigo comunitario en los NEDAS.
VI.- Desarrollo de la comunicación alternativa.
VII.- Concretar la PLANIFICACIÓN INTERSECTORIAL, con la acción concurrente y sinérgica de los ministerios y demás organismos públicos.
VIII.- Desarrollo de los Consejos Parroquiales y Comunales de Planificación
IX.- Creación y fortalecimiento del sistema cooperativo en los NEDAS .
X.- Garantizar a través del Compre Venezolano, la adquisición de la producción agrícola de los NEDAS.
XI.- Promover precios justos para los productos agrícolas y acceso oportuno al financiamiento público.

OBJETIVOS

Producir un conjunto de rubros de origen agropecuario, los cuales forman parte de la dieta básica, entre los que podemos priorizar: el maíz, la caraota, la yuca, la carne, la lecha y sus derivados.
Promover y rescatar patrones de consumo y hábitos alimenticios en correspondencia con la gastronomía popular, según el contexto local y las tradiciones.
Detectar los factores internos que son fortalezas a emplear en la producción, tomando en cuenta las condiciones particulares de cada micro - región o contextos de los NEDAS. En particular, evaluar la factibilidad de procesar, preservar y envasar alimentos como parte de la cadena productiva.
Ubicar en los NEDAS las diversas manifestaciones del acervo cultural comunitario.
Impulsar las experiencias de comunicación alternativa: periódicos, murales, emisoras comunitarias, etc.
Promover la construcción de Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrario Sustentable, donde convergen los aspectos técnicos - productivos, la organización social, los valores culturales, la preservación del ambiente, entre otras condiciones.
Desarrollo de prácticas agroecológicas en lo que se refiere al mejoramiento de semillas, ( construcción de un Banco de Semilla, según propuesta del IPIAT )
Difundir las técnicas de cultivos asociados, para recuperar suelos y usar adecuadamente los recursos hídricos.
Empleo de abono orgánico, recuperación de suelo y agua, control biológico de plaga.
Promover el uso de materia prima alimenticia animal.
Elaboración de un plan de Trabajo donde se impliquen de una manera práctica, con sus aportes específicos, los diversos Ministerios y Organismos Adscritos.
Demandar de los organismos públicos una mayor eficacia en la preservación de la seguridad ciudadana en el campo.
Diagnosticar la situación de las cooperativas en los NEDAS, impulsando su conformación.
Ubicar la capacidad de compra de alimento de lis Ministerios, Gobernaciones y Alcaldías.
Ejecución de obras de agrosoportes físicos, como carreteras, pozos de agua, centros de acopio, cadena de frío, tractores o motocultores.

METAS

Producir en el próximo ciclo de lluvia que comienza en Mayo del 2003, 400 hectáreas de maíz, caraotas, yuca y otros productos agrícolas.
Promover la sustitución de las bebidas sintéticas y las comidas chatarras, consumir en su lugar bebidas naturales, la empanada, arepas y cachapa.
Realizar 10 encuentros sobre cultura popular
Organizar 20 talleres sobre tradición oral e historia local.
Impulsar en cada NEDAS equipos de comunicación alternativa.
Editar una hoja informativa en cada NEDAS
Elaborar un boletín Informativo sobre el desarrollo en su conjunto del Proyecto.
Focalizar en el territorio nacional 30 NEDAS, como micro – regiones donde existen tierras ociosas, agua, mano de obra desocupada, vocación productiva comprobada, organización social de base, experiencias comunitarias alternativas.
Promover la formación y consolidación de las cooperativas que forman parte de los NEDAS.
Focalizar en algunos NEDAS la instalación de emisoras comunitarias
Realizar 30 reuniones para discutir sobre los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas.
Realizar Asambleas para conformar los Consejos Parroquiales y Comunales de Planificación.
Ubicar en los NEDAS 10 productores que puedan eslabonar la cadena productiva, procesando materia prima.
Realizar 10 cursos sobre el manejo de alimentos.
Comenzar a disminuir la utilización de alimentos concentrados provenientes de la agroindustria.
Formar 300 Facilitadores Agroecológicos, postulados por las organizaciones de base que hacen vida en los NEDAS.
Realizar en los próximos 2 meses (Mayo – Junio) 30 talleres formativos en el ámbito de la agroecología.
Construir varias composteras en cada uno de los NEDAS.
Desarrollar con 10 productores de cada NEDAS experiencias de cultivos asociados.
Socializar en los NEDAS las experiencias de control biológico de plagas.
Realizar en los NEDAS labores de reforestación y de preservación de cuencas.
Impulsar el Banco de Semilla, siguiendo el ejemplo de algunos productores de “ensemillarse” produciendo sus propias semillas.
Realizar ferias de semillas en los NEDAS, para socializar las experiencias, multiplicar las variedades, recuperar las especies tradicionales y demandar de las instituciones un trabajo conjunto con los productores para mejorar semillas.
Solicitar apoyo crediticio en las instituciones financieras en mano del Estado, exigiendo la simplificación de trámite y su ejecución oportuna.
Realizar un conjunto de reuniones con los organismos de seguridad pública en función de bajar el índice delictivo en los NEDAS.
Realizar 15 Talleres sobre seguridad ciudadana.
Ejecutar en cada NEDAS los trabajos que tienen que ver con las construcciones de pozos o lagunas, mejorar las vías de penetración, reparar y dotar de bombas de agua, etc.
Establecer los pedidos y cupos, de tal manera de comprar la cosecha a los productores.
Construir 15 centros de acopio o almacenes.
Comenzar a construir la cadena de frío, incorporando 20 freezer fabricados por los institutos tecnológicos.

TAREAS

En los próximos días del mes de Abril, convenir con los productores el volumen por hectáreas para producir maíz, yuca, realizar las diligencias para cubrir las necesidades de maquinarias, equipos, semillas, abono, etc.
Impulsar conjuntamente con MERCAL, la ruta de la empanada y la cachapa.
En correspondencia con la vocación productiva de cada NEDAS, establecer los cupos en algunos rubros específicos.
Realizar los trámites para legalizar las cooperativas, hacer contactos con los organismos encargados de facilitar el proceso.
Organizar los talleres sobre los Consejos Locales de Planificación
Contactar los facilitadores de los talleres agroecológicos, preparar materiales de apoyo y cronograma, participantes y soportes logísticos.
Ubicar maquinarias pesadas para hacer las reparaciones de los caminos, elaborando cronograma de trabajo.
Realizar visitas a los NEDAS para ubicar los recursos hídricos y las jornadas de siembras de árboles.
Conjuntamente con los productores en los NEDAS, conseguir los materiales e insumos para construir las composteras.
Utilizar los residuos de la cosecha para la elaboración de raciones de alimentación animal.
Eatablecer el porcentaje por hectárea de aquellos rubros que van a ser utilizados como semillas.
Participar en las rondas de negocios, para ser favorecidos por el Decreto Compre Venezolano.
Realizar contactos y reuniones con los organismos financieros que pueden apoyar la siembra.
Organizar brigadas de seguridad en los NEDAS.
Hacer reuniones con la Corporación Agraria, en función de montar micro-empresas y cooperativas procesadoras de alimentos.

RESULTADOS ESPERADOS

1.Cosecha de 400 hectáreas de maíz, caraota, yuca y productos pecuarios
2.Constituir 1 ( un ) vivero de plantas forestales por cada NEDAS
2.- Creación y consolidación de 30 cooperativas
3.- Generación de 1000 empleos directos y 5000 indirectos
4.- Reparación de 30 kilómetro de vías de penetración.
5.- Perforación de 5 pozos de agua.
6.- Reparación de 10 bombas de agua
7.- Realización de 30 talleres de formación.
8.- Constitución de 30 Consejos Parroquiales o comunales de planificación
9.- Realización de 15 jornadas de acompañamiento comunitario con el voluntariado.
10.- Siembra de 10 hectáreas para semillas.
11.- Siembra de 500 hectáreas para reforestación.
12.- En una primera fase, sustituir hasta en un 10 % los alimentos concentrados provenientes de la agroindustria.
13.- Compra de la cosecha producida en los NEDAS, por parte de las instituciones del Estado en un porcentaje entre 20 y 25 % del gasto total




IMPACTOS ESPERADOS

1.- Elevar la producción nacional de alimentos
2.- Mejorar la calidad de vida en el campo, mayor empleo y seguridad ciudadana, mejores ingresos y mayor cobertura y calidad de los servicios públicos.
3.- Empezar a revertir la agricultura de puerto y el éxodo rural.
3.- Acción conjunta de las instancias gubernamentales para promover el desarrollo sustentable.
4.- Mayor arraigo e identidad de los productores del campo.
5.- Desarrollo de la democracia participativa y protagónica
6.- Eslabonamiento de la cadena productiva de origen agropecuaria.
7.- Disminución de los costos de producción animal y abaratamiento del precio final.
8.- Constribución a la recuperación de las cuencas.
9.- Fortalecimiento de la soberanía alimentaria..-

Todos estos contenidos del Plan de Acción, vienen siendo validados por los equipos que trabajan en el Proyecto Todas las Manos a la Siembra, desde el Equipo de Coordinación Nacional, los Equipos Regionales, los Equipos de Trabajo Local conformados por los voceros de los caseríos, y finalmente, la asamblea de productores. De este proceso van a surgir cifras más precisas( ya que las que estamos presentando son indicativas ) considerando las condiciones concretas de cada productor y de cada NEDAS, igualmente, tomando en cuenta la demanda particular de las diversas instituciones que compran alimentos.
Este momento de la consulta y elaboración, nos va a permitir definir un cronograma de trabajo y responsabilidades específicas, tanto en los NEDAS como en las instancias nacionales.

Equipo de Sistematización de la propuesta.
Dirección de Análisis Estratégico. MES:
Lic. Jennifer Gil
Msd. Norma Gómez
Antrop. Karen Silva
Soc. Carlos Lanz Rodríguez
Dr. Reinaldo Sosa.

Equipo Universitario de Coordinación del PTMS – MES.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
Jaime Carrillo.
Cesar Gonzalez
Miguel Angel Núñez
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Manuel Homen
Andrés Avellaneda
Maryori Lamus
Jose d Capiel
Instituto Universitario Delfín Mendoza – Tucupita
Anibal Ordaz
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Daniel Sanchez
Ruperto Hernandez
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Cesar Noguera
Rony Quijada Mendez
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
Gabriel Sesantis
Jairo Fernandez
Instituto Universitario Tecnológico de Puerto Cabello.
Zunilde Ampueda
Dinorah Depool
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure
Jairo Guerrero





Batería de instrumentos de recolección de información utilizados en el CONVITE INVESTIGATIVO, en diversos contextos y con diferentes sujetos e instituciones

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PLANILLA Nº

Productor:
Dirección:
Fecha:
Teléfono:
Estado:
Municipio:
Parroquia:
Barrio o Caserío:

Áreas para la siembra
Ciclo de Producción

Área disponible para la siembra (Estimado en hectáreas)

Tipo de siembra.
De riego:
De Secano:
Otro tipo:

Tecnología
Mecanizado:
Propia:
Arrendada:
Manual:
Otros:
Transporte utilizado para movilizar insumos y cosecha:
Propio:
Alquilado:
Otros:
Tipo de transporte:
350:
Camiones:
Camioneta:
Otros:


Rubro
Superficie (Hectáreas.)

Fecha de Cosecha

Estimado
Producción
Destino
Preparada
Por
Preparar
Sembrada
Auto consumo
Inter.
Mediario
Mcdo
Mcipal
Super Mcado.
Mercado.
Mayorista.





































































































































INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Planilla Infraestructura de Comercialización y Servicios

PLANILLA Nº

Responsable o Propietario:_____________________________________________________



Tipo de Servicio:________________________________________________________

_______________________________________________________________

Dirección de Referencia:____________________________________________________

______________________________________________________________

Teléfono:______________________ Fax:_____________________ _______

Otros:__________________________________________________________

Características:___________________________________________________



Capacidad de almacenamiento: _______________________________________________________________



Condiciones:


_______________________________________________________________


Nota: En tu comunidad existen una serie de equipos e instalaciones que son usadas en el almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos, entre los que están: silos, galpones, bodegas, abastos, etc. En tal sentido necesitamos conocer esta realidad en tu barrio, urbanización o caserío.



PLANILLA Nº

Red de Organizaciones Asociativas

Tipo de Asociación: ______________________________________________________________

Denominación: ______________________________________________________________

Dirección y / o Referencia: _______________________________________________________________





Teléfono: __________________ Fax: ___________________ Otros: _______

Sector Productivo: _______________________________________________________________

Área geográfica de influencia: _______________________________________________________________




Número de Asociados: _______________________________________________________________


Nota: En tu comunidad existen una serie de organizaciones y/o asociaciones dirigidas a producir y comercializar productos agro-alimentarios, entre las que están: cooperativas de consumo y/o productores, además de asociaciones de bodegueros, de transportistas, proveedores, supermercados y otras. En tal sentido necesitamos conocer esta realidad en tu barrio, urbanización o caserío.


INVENTARIO SOBRE EL PATRON DE CONSUMO

Estimado representante, alumno, madre, padre y comunidad en general, a continuación te presentamos una serie de rubros alimentarios que se consumen en nuestros hogares, la finalidad es determinar cuales son los de mayor consumo, planificar su producción y canalizar los mecanismos necesarios para su abastecimiento. Sólo tienes que llenar en letra clara y legible la información que se pide.


Nombres y Apellidos del Representante_______________________________

Dirección________________________________________________________


Municipio_____________________Localidad, Caserío o Barrio_____________

Estado_______________________Teléfono___________________Nombre

Del Alumno___________________________________Plantel____________

______________________________________________________________

DATOS FAMILIARES
Indica los datos de cada uno de los miembros de tu familia:
NOMBRE Y
APELLIDO
EDAD
C.I.N°
OCUPACIÓN
LEE Y ESCCRIBE
GRADO DE
INSTRUCC
SITUAC.
LABORAL


















































¿POSEEN ALGUNA FORMA DE PRODUCIR Y TRABAJAR LA TIERRA COMO: HUERTO, CONUCO, VEGA, FINCA, PARCELA, GRANJA?____________________

¿QUE PRUDUCE O CRIA? ________________________________
¿ELABORA ALGUNOS DERIVADOS DE LOS ALIMENTOS QUE PRODUCE?________ __________________________________________________

¿CUALES?________________________________________ _______________

¿PARA EL CONSUMO FAMILIAR SOLAMENTE O EXISTE ALGUNA FORMA DE INTERCAMBIO O COMERCIALIZACION,

CUAL? ________________________________

PATRON DE CONSUMO DEL HOGAR. Marca al lado del producto la cantidad de veces que se consume en la semana, considerando que si lo consumimos en la mañana y en la tarde en un mismo día.







¿PRODUCE ALGUNO DE LOS ALIMENTOS ANTES MENCIONADOS________CUALES

____________________________ ¿FORMA PARTE DE ALGUNA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA? _________ ¿Cuál? __________________________________________


¿ESTA INSCRITO EN EL REGISTRO ELECTORAL PERMANENTE?________________


¿CONOCE LA LEY DE TIERRAS?_________


¿ESTA PREPARANDO TERRENO PARA SEMBRAR EN ÉPOCA DE LLUVIA __________?

¿QUE PIENSA SEMBRAR? _______________________________________________


CUESTIONARIOS PARA LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS Y LOS MULTIHOGARES.

A continuación entregamos el siguiente instrumento, el cuál tiene como finalidad recoger información veras sobre las condiciones del Programa Alimentario, dicha información será utilizada en la planificación del Proyecto “Todas Las Manos A la Siembra”


Datos de la Institución

Nombre del Plantel: Institución u otro:______________________________________

_______________________________ ubicación:_________________________


__________________________________________________________________

Municipio:_____________________ Niveles que trabaja: ____________________


Código:_______________ Matrícula atendida: ______________ Cantidad de

trabajadores

(Docentes, Administrativos, Obreros, otros) ________ ¿La institución posee terreno donde

se pueda cultivar? _______ Dimensión_____________________________________

¿Vocación productiva de la población donde está ubicada la Institución? a) Agrícola:_______ b) Pecuaria_______, c) Turística___________, d) Industrial, e) Economía Informal,______ f) Comercio__________, g) Combinada ___________, h) Otra _____________________

En caso de ser combinada u otra,

especifique:________________________________________________________




Comunidad, Pueblos, Caseríos cercanos a la

Institución:_________________________________________________________




Datos del Programa Alimentario

a)El Programa Alimentario es financiado Por: M.E.C.D. ________,

b) Gobernación_______

Alcaldías, ______________, M.S.D.S. _____________, Otros_____________,

Especifique quien lo financia: ____________________________________________


b) ¿Los recursos monetarios para el Programa son entregados en efectivo o los entes que financian envían los alimentos preparados?


¿Cuántas Comidas proporcionan al día? __________ Explique: __________________


En caso de comprar los alimentos directamente la Institución, explique cuánto gastan:

Diario_____________, Semanal: ___________________, Mensual: ______________

Trimestral: ________________, Anual :_________________________

Especifique detalladamente todos los alimentos que consumen durante el tiempo en que se suministra el Programa Anual: (Hortalizas, Frutas, Granos, Legumbres, Leche y sus derivados, Cereales, Harinas, Carnes, Pescado, Mariscos etc. )

Alimentos
Cantidad en Kilos
A quién y cuando se le compra

















































Existe alguna experiencia en la Institución que tenga que ver con la producción

agrícola y pecuaria ____________________­­­­­_____

¿Cuál? ______________________________________

_____________________________________________________________________


________________________
Firma del Responsable
C.I. N°








FICHA TECNICO – PRODUCTIVA DE LOS PROYECTOS.


I.- Nombre y Apellido del productor, asociación o institución ____________

__________________________________________________________________


Dirección y teléfono___________________________________________________

Ubicación del fundo o conuco :

Estado­­­­­­­­­­­­­­­­­­_________________________________Municipio____________________


Parroquia_______________________________


II.- Tipo de propiedad o Tenencia de la Tierra:


Propia ___________________________Arrendada__________________________


Por ocupación_________________________Medianero______________________


Otro______________________________________________________________


III.- Extensión y productos a sembrar:


Hectáreas ______________________________________________________

Productos______________________________________________________

Cultivos asociados________________________________________________


Rotación del cultivo ______________________________________________


Escalonamiento de la siembra______________________________________


Pedidos y cupos establecidos_______________________________________


Otro____________________________________________________________



IV.- Destino de la producción:


Escuelas______________________ Universidades______________________


Hospitales____________________ Cuarteles___________________________


Hogares y Multihogares___________Comedores Populares_______________


Mercados Populares_____________Vendedores Ambulantes______________


Bodegas Comunitarias _________________ Abastos_____________________


Agroindustria________________________Otroa productores_______________


Autoconsumo_____________________________________________________


Otro_____________________________________________________________


V.- Obtención y distribución del agua.


Con agua permanente _________________ Dependiendo de las lluvias


Con necesidades de apoyo en:

Posos___________ Lagunas___________ __Diques_________________


Mangueras__________ Bombas__________________________________


Molinos de viento_________________Drenajes______________________


Otro_________________________________________________________


VI.- Innovación y uso de técnicas tradicionales

Empleo de agroquímicos ________________________________________

Utilización de controles Biológicos:


Plagas.___________Enfermedades--------------------Malezas_____________


Estudio de suelo _______________________________________________


Técnicas de conservación de suelos:


Barreras vivas y muertas________________________________________

Siembras en curvas y niveles______________________________________


Plantación de diversas plantas para enriquecer el suelo________________


Adecuación tecnológica e innovación productiva_______________________




Experiencias de diálogo de saberes entre lo técnico-científico y los conocimientos

Artesanales de los conuqueros___________________________________________


Otro______________________________________________________________


VII.- Redes sociales e instituciones que acompañan al Proyecto en el contexto local :

Núcleo (s) Escolar Rural _________________________________________________




Escuela Granja________________________________________________________




Escuela Técnica _______________________________________________________

__________________________________________________________________


Colegio Universitario __________________________________________________




Universidad __________________________________________________________




Tecnológico________________________________________________________




Hogar o multihogar ____________________________________________________



Redes socio – culturales _____________________________________________

Voluntariado_______________________________________________________

Otro_________________________________________________________________


VIII.- Utensilios e insumos que se requieren para la siembra inmediata


Maquinarias____________________ Equipos________________________


Semillas_________________Abonos y Fertilizantes____________________


Otro__________________________________________________________


IX.- Infraestructura y servicios asociados al Núcleo Endógeno de Desarrollo Agrario Sustentable ( NEDAS )


Construcción de las vías de acceso _______________________________


Reparación y mantenimiento de las mismas _________________________


Dotación de Alumbrado eléctrico______________________________________________________


Construcción o dotación de Ambulatorio y ambulancia __________________


Construcción de cancha deportiva y espacio cultural ___________________


Construcción de depósitos y galpones _______________________________


Silos y Cadena de frío ____________________________________________


Fortalecimiento de la Red de transporte ______________________________


Constitución de Emisora Comunitaria ________________________________


Creación de Escuelas Granjas y Técnicas Agropecuarias________________


Constitución de micro – empresas procesadoras de alimentos_______________


________________________________________________________________


Otro____________________________________________________________


X.- Fuentes y modalidades de financiamiento – apoyo de los proyectos


Gastos en alimento del presupuesto ordinario________________________


Nuevas inversiones ______________________________________________


Recursos de materiales de la administración central_____________________


Aportes de las gobernaciones _________________Alcaldías ______________

Autogestión________________________________


Monto inicial que se requiere para la siembra___________________________




Adelanto del pago de la cosecha___________________________________________


Otro______________________________________________________________






XI.- Acompañamiento técnico - pedagógico que se demanda:


Abonos orgánicos ________________Hidroponia_______________________

Contabilidad y administración de cooperativas__________________________

Preservación y procesamiento de alimentos que agreguen valor a la cadena

productiva ______________________________________________________


Controles de incendios ____________________________________________


Cuidado de cuencas y enriquecimiento de suelos________________________


Otro____________________________________________________________


XII.- Cronograma de Trabajo:


Período de preparación de tierra_____________________________________


Tiempo estimado para la siembra____________________________________


Fecha tentativa para recoger y entregar la cosecha,______________________


Otro____________________________________________________________
























PROPUESTA FORMATIVA DE FACILITADORES AGROECOLOGICOS






















Venezuela 23 de Marzo de 2003






I.- INTRODUCCION

En el proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, se está priorizando el enfoque agro-ecológico con sus principios, métodos y técnicas agrícolas.

Sin embargo, es importante reconocer los déficits formativos que existen en relación a esta manera de trabajar la tierra, motivado por diversas razones:

1.Predominio de criterios y prácticas agroquímicas asociados a intereses económicos.
2.Descalificación de la agro-ecología como algo romántico y difícil de aplicar en la producción a gran escala.
3.El poco respaldo académico para las tecnologías alternativas en el agro de parte de las Universidades, la ausencia de investigaciones y publicaciones respecto al tema.
4.Subestimación de los saberes y experiencias populares que se acercan a las prácticas agro-ecológicas, como es el caso del conuco.
5.Aislamiento de algunos de los precursores de los enfoques agro-ecológicos.

En tal sentido, se cree que es preciso promover un plan de formación permanentemente en esta área, vinculado estrechamente al desarrollo del Proyecto.
Para tal fin, hemos considerado los diversos aportes que provienen de las instituciones de educación superior que han adoptado esta visión de la agricultura sustentable, como es el caso del plan presentado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

II.- PERFIL Y FUNCIONES DE LOS FACILITADORES AGROECOLOGICOS.

En el Proyecto TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, estamos promoviendo los Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrícola Sostenibles ( NEDAS ) los cuales están ubicados en algunos ejes productivos de diversos municipios. En estos contextos específicos, hemos encontrado muchos bachilleres que quedaron excluidos del sistema de educación superior, por lo cual pueden ser seleccionados para formar parte del Programa JUEVENTUD PRODUCTIVA. En tal sentido, se ha sugerido seleccionar 5 jóvenes por cada NEDAS, partiendo del siguiente perfil:

Ser postulado por una organización de base: cooperativa, comité de tierra, etc.
Poseer una querencia por el lugar y la comunidad.
Estar en condiciones de estudiar y trabajar acompañando el Proyecto

Este perfil está asociado a las múltiples funciones que debe desempeñar el facilitador en el desarrollo del Proyecto:

Desarrollar proyectos investigativos, verificar y profundizar la información recogida.
Realizar trabajo voluntario
Participar en la producción de renglones alimentarios, extensión de la producción. apoyo técnico - pedagógico, almacenamiento, transporte y comercialización de los productos .
Organizar y facilitar procesos formativos.
Promover la organización de cooperativas y otras formas asociativas, promover los Consejos Comunales de Alimentación, evaluar el desarrollo de los Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrícola en su eje productivo.

III.- MODALIDAD DE ESTUDIO Y ESTRATEGIA METODOLOGICA

La propuesta formativa que se presenta se apoyará en las instituciones universitarias, las escuelas, el CRAM y los centros de educación popular, combinando la autoformación permanente, los proyectos investigativos y la resolución de problemas vinculados a contextos específicos y a la vida cotidiana de los conuqueros.
Se trata de desarrollar una estrategia implicante que posee los siguientes componentes:

1.- El desarrollo de proyectos de investigación-acción-participativa, partiendo de la situación problemática contextual: por ejemplo la organización cooperativa en la parroquia, caserío, parcela, también implica la elaboración de un plan de acción y la evaluación sistematización de la experiencia.

2.- La lectura interpretativa – comprensiva. Habiendo ubicado los ejes de interés o las necesidades formativas en el ámbito agroecológico, como suele ser el conocimiento de sus fundamentos y técnicas productivas puntuales, se hace un arqueo bibliográfico y se asignan las lecturas dirigidas por preguntas directrices que funcionan como guía didáctica.

El participante en el proceso formativo, lee e interpreta el texto individualmente, hace resúmenes, ficha, hace anotaciones diversas. Luego en su equipo de trabajo, se lee colectivamente, se hacen preguntas y se plantean dudas, confrontándose diversos puntos de vistas.

3.- Trabajo de campo y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, en estos casos, orientado hacia la resolución de problemas:

Establecimiento de semilleros.
Aplicación de técnicas agroecológicas.
Diseño y establecimiento de siembras varias.
Elaboración d de caldos microbiológicos y biofertilizantes.
Aplicación de control biológico de plagas.

4.- Intercambios de experiencias o puesta en común con otras individualidades y colectivos en convivencias, encuentros, foros, conferencias.

5.- Acompañamiento pedagógico en redes que sistematicen los aprendizajes.

La fundamentación de estos aprendizajes se basa en los siguientes principios pedagógicos:

APRENDER A APRENDER, como aprendizaje significativo que supera la simple memorización – repetición.
APRENDER HACIENDO, vinculando de manera sistemática la teoría y la práctica.
APRENDER A SER, como formación en valores y generación de nuevas actitudes: cooperación, solidaridad, etc.

Estas modalidades de estudio también combinan los talleres formativos con sesiones presenciales y proyectos de aprendizaje que se coordinan a distancia.
En este caso, no se trata de un diseño o modelo curricular, sino un desarrollo asociado a necesidades. El facilitador se debe formar en la teoría agro- ecológica y en algunas destrezas y habilidades técnicas que debe dominar, pero en el proceso de acompañar a los productores, de la evaluación y sistematización de las experiencias, surgen las nuevas demandas formativas. Estos aspectos matizan los contenidos temáticos que a continuación vamos a reseñar.-

IV.- CONTENIDOS FORMATIVOS

UNIDAD I

ASPECTOS POLITICOS Y JURIDICOS

Caracterización de la Globalización y el ALCA: el ALBA como respuesta en construcción.
La seguridad alimentaria y la agricultura sustentable en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Tierra.
Los 5 equilibrios del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2002-2007 y en la Agenda Bolivariana.

UNIDAD II

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONOCIMIENTO AGROECOLÓGICO

Conceptos básicos de agroecología y desarrollo rural sustentable. Definiciones y Objetivos.
La relación del ambiente, ecología, agroecología y desarrollo rural sustentable.
Definiciones de los componentes de la realidad: materia, energía, información, espacio y tiempo.
Interpretación de los procesos ambientales a través del enfoque sistémico.




UNIDAD III

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA NATURALEZA

Ciclos Biogeoquímicos e importancia en el ambiente.
Los flujos de energía y su importancia en la agricultura.
Las distintas socio-bioregiones de Venezuela.
Los sistemas agrícolas venezolanos.

UNIDAD IV

PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA

Orígenes de la Revolución Verde.
Consecuencias de la Agricultura Química y la Revolución Verde:
Pobreza y desnutrición.
Degradación de suelos.
Selva, bosques y agrodiversidad.
Cambios climáticos.
Contaminación y desaparición de recursos hídricos.

UNIDAD V

EL MANEJO AGROECOLÓGICO DEL SUELO

Efectos de la deforestación.
El perfil del suelo.
La composición del suelo.
Interpretación del triangulo textual del suelo. Ejercicios.
Consecuencias del suelo compactado.
Formación de la Bioestructura del Suelo e importancia de los microorganismos.
La importancia de la raíz en la formación del suelo.
Como podemos hacer un suelo ecológico.
Distintas Técnicas Agroecológicas como mejoradas del suelo.
Presentación de videos relacionados al tema.

UNIDAD VI

Manejo de un banco de semillas.
Como seleccionar las semillas.
Preparación de semilleros.
Establecimiento de viveros de especies autóctonas e introducidas y adaptadas.

UNIDAD VII

Importancia de la Agricultura Tropical.
La asociación de cultivos.
Ventajas de las asociaciones de cultivos en el mejoramiento del suelo de los suelos y en la cosecha de agua.
La asociación de cultivos en el control de plagas y enfermedades.

UNIDAD VIII

El control biológico de plagas, definiciones y objetivos.
Control biológico y Natural.
Policultivos y rotación de cultivos.
Cultivos trampas.
Coberturas del suelo utilizando desechos.
Algunos controles de plagas importantes.
Rectas y Elaboración de Preparados.

UNIDAD IX.

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS

Investigación – acción y Etnografía
Principios y metodología de la comunicación alternativa
Nuevas formas de intervención y organización popular:
Asamblea de Ciudadanos, Redes Sociales, Círculos,
Colectivos Comunitarios, Consejos Comunales de
Planificación de Políticas Públicas.














































ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Y EL P-3, EN EL FRENTE DE BATALLA AGRICOLA DE LA MISION VUELVAN CARAS.

POR LA INCLUSIÓN SOCIAL
Y
LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA













Venezuela.2003


I.- Introducción

La actual situación económica y social que atraviesa el país está signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro tanto la soberanía como la seguridad alimentaria.

Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que hemos heredado de la IV República, donde encontramos indicadores que denotan la gravedad del asunto: Venezuela importa casi todos los alimentos que requiere para alimentar la población, dicho de otra manera, la agricultura que tenemos es una “agricultura de puerto”.

En nuestros campos es relativamente fácil establecer cuáles son sus principales limitaciones en las condiciones de vida y de trabajo:

Escasa productividad, destrucción de la fertilidad de los suelos.
Monocultivo e importación indiscriminada.
Aplicación de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de
agroquímicos que dañan el ambiente.
Monopolio de las aguas y concentración de la propiedad en los
suelos más fértiles y productivos
Roscas en los canales de procesamiento y comercialización de la
producción agrícola.
Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.
Migración y abandono del campo.

La Misión Vuelvan Caras emerge como una estrategia que CATALIZA la capacidad de respuesta del Estado ante tales déficit.

Obviamente, en el corto plazo no podemos revertir todos estos factores negativos. Pero se hace indispensable comenzar una nueva etapa en nuestros campos. En esa dirección, el Ministerio de Agricultura y Tierra ha formulado un conjunto de planes de siembra, donde se destacan el P2 que es un plan especial que plantea la producción de 9 rubros agrícola donde somos altamente dependientes de las importaciones, el P3 que se concentra en la producción de rubros tradicionales, el P4 que asume el desarrollo de una nueva agro–industria, con cadena productivas asociadas a los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

Por ejemplo, desarrollar una política en función de recuperar los suelos, mejorar los sistemas de riego, superar el monocultivo, enfrentar las roscas y democratizar la propiedad de la tierra, requiere de políticas puntuales en cada caso, que deben comenzar por lo pequeño, por lo que es viable en el corto y mediano plazo.

En tal sentido, consideramos que el Plan de Siembra de Rubros Tradicionales, (P3) conjuntamente con los aportes que hace el Programa Todas las Manos a la Siembra, deben enfrentar el desafío de revertir los déficit antes señalados, comenzando con la agricultura en pequeña escala. Por supuesto, tal cuadro no se reduce a un problema técnico – productivo, sino que posee aristas políticas e ideológicas, en relación al sujeto social favorecido por este nuevo enfoque del desarrollo agrícola.

En la Misión Vuelvan Caras es necesario resaltar que el sector agrícola es un FRENTE DE BATALLA, que abarca el 50% de la Misión e incorpora a 600.000 patriotas excluidos, es decir, esta es una importante franja de campesinos que viven en estado de pobreza crítica, los cuales provienen de las diversas misiones:

Por supuesto en la Misión Vuelvan Caras, no sólo se trata de incluir a estos(as) patriotas provenientes de las misiones, sino que al mismo tiempo se incorporarán excluidos que no han podido estudiar, pero que al incorporarse a la Misión Vuelvan Caras se vincularán a diversas oportunidades de aprendizaje. De igual manera, hay que enmarcar el área agrícola en un modelo de desarrollo sustentable, reivindicando las fuerza propias, el desarrollo por dentro y desde adentro, es decir, el desarrollo endógeno.

II.- El desarrollo agrícola sustentable el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) y en el Plan de Siembra de Rubros Tradicionales (P3).

Al plantearnos superar las deformaciones estructurales que heredamos de la IV República, y en particular la ruina de la agricultura, estamos cumpliendo con un mandato constitucional donde se señala:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento….”

Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad alimentaria de la población a través de la AGRICULTURA SUSTENTABLE, concuerda también con otros artículos de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde se desarrolla y concreta aún más el mandato constitucional:

“ El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones .

Al mismo tiempo que en el FRENTE DE BATALLA AGRÍCOLA de la Misión Vuelvan Caras, valoramos estos mandatos legales-constitucionales y consideramos igualmente el análisis situacional que señala los peligros de desabastecimiento, enmarcamos el desarrollo agrario sustentable en el PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN ( PDESN – 2001-2007 ), planteando la siguientes finalidades:

1.En lo social se trata de superar la pobreza crítica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguridad social, promoción de las organizaciones de base y las redes sociales, generación de empleo y mejoramiento del régimen de remuneraciones. Con el P-3 se plantea elevar el nivel de empleo, generando nuevos puestos de trabajo, vinculando al mismo tiempo la alimentación integral con la promoción de salud, construcción de la identidad y el arraigo potenciando tradiciones y costumbres campesinas.

2.En lo económico, diversificación de la economía no petrolera y la estimulación a la economía social, particularmente fortalecimiento de la microempresa y las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad y la promoción del crecimiento con equidad.

3.Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización desconcentrada de la población nacional, impulsando Núcleos de Desarrollo Endógenos, como actividad económico–social, político–cultural que incremente la ocupación de la superficie nacional, a través del incremento de los recursos de apoyo a la producción, en particular los agrosoportes físicos (infraestructura de riego, vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y transporte) la mejora de los servicios públicos y las condiciones ambientales, en la perspectiva sustentable.


Vinculando estas premisas con el PTMS y el P-3, se trata como ya vimos de incorporar a 600.000 campesinos conuqueros al desarrollo rural sustentable, construyendo Núcleos Endógenos de Desarrollo. Tal política está en correspondencia con la distribución de la población campesina y la escala de producción agrícola:

“De acuerdo a los datos del IV Censo Agrícola se aprecia que el país posee 500.979 explotaciones agrícolas que abarcan 30.071.991,77 hectáreas del Territorio Nacional. Los datos indican asimismo que el 48, 2 % de las explotaciones presentan superficies menores de cinco ( 5 ) hectáreas; el 42, 8 superficie de cinco ( 5 ) y diez ( 10 ) hectáreas y el 9 % áreas superiores a cien hectáreas. “

Estas estimaciones de IV Censo Agrícola, coincide con los indicadores del censo reciente realizado por el MAT, el inventario de campesinos participantes en el Programa Todas las Manos a la Siembra y los datos aportados por las misiones. Tal como veremos más adelante, estos serán los sujetos sociales que pueden viabilizar el P3 desde la perspectiva que venimos desarrollando.

Tanto en el PTMS como en el P3 se debe buscar el aprovechamiento de las tierras ociosas, el agua, y la mano de obra desocupada en la pequeña y mediana producción del campo, vinculando el conocimiento científico-técnico con los saberes populares en la tradición conuquera. Este último aspecto es reivindicado también en la Ley de Tierra, cuando señala:

“ Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivos, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en general “.

En este aspecto legal, encontramos un claro respaldo para el desarrollo de una epistemología fundada en el dialogo de saberes y para promover la educación popular que reivindique lo nuestro, como soporte de la soberanía alimentaria.

II.- Direccionalidad Estratégica del PTMS y el P-3

El programa Todas las manos a la Siembra y el Plan de Siembra de Rubros Tradicionales, no es una propuesta tradicional para el sector agrícola, sino que se inscribe en un momento histórico que surge como una oportunidad para profundizar la revolución bolivariana en el campo, tal como lo plantea el Presidente de la República cuando evoca la “revolución en la revolución “.

Este norte ideológico se concreta en las siguientes determinaciones y orientaciones estratégicas:
1.En nuestra sociedad, históricamente hay actores sociales e instituciones que han venido experimentando y ensayando con proyectos alternativos en la producción, distribución y consumo de alimentos. Por ello, en estos momentos es indispensable pasar del experimento a la aplicación socializada de las propuestas alternativas.

2.La promoción de la autogestión y las diversas modalidades asociativas de producción que se contemplan en la CRBV y en la Ley de Tierra, en estas circunstancias deben ser el norte que nos permita combatir roscas y monopolios, debilitando a estos grupos que controlan la importación, producción y comercialización de productos alimenticios.

3.En los diversos ministerios y organismos adscritos, existe una capacidad subutilizada, que va desde el ámbito educativo-cultural, pasando por recursos humanos de variada cualificación laboral, hasta infraestructura técnica.

En este aspecto está planteado alcanzar una sinergia interinstitucional a través de las siguientes líneas de acción:

Impulso de la planificación intersectorial, para alcanzar sinergia y concurrencia en los planes, programas y proyectos, que por ahora siguen duplicando el esfuerzo, solapando funciones, con un alto nivel de ineficiencia y no pertinencia social.
Articulación intra e interministerial de la política social.
La transferencia directa de recursos a las comunidades.
Simplificación de trámites y recaudos administrativos y técnico-legales.
La pertinencia social y la eficiencia ejecutiva en la inversión presupuestaria.
La transferencia de recursos a todos los sistemas asociativos de la economía social.

Desarrollando estos lineamientos, podemos superar el tradicional expediente del “crédito fácil“. Son cientos de millardos lo que se han invertido en el campo, y hasta ahora han fracasado en el intento de cambiar las condiciones de vida y de trabajo en el área rural.

Partiendo de tales experiencias, planteamos los anteriores criterios de la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria, teniendo la firme convicción en torno al círculo virtuoso que se puede generar si se articulan planes y proyectos de las diversas instituciones estatales en torno a la Misión Vuelvan Caras, y particularmente en el FRENTE DE BATALLA AGRÍCOLA, en este caso focalizados en la producción de alimentos de la dieta tradicional. De esta manera se puede alcanzar un fuerte impacto en la solución de las actuales carencias alimenticias que posee nuestro pueblo.

1.En el PTMS y en el P-3, hay que fortalecer el tejido productivo, procesamiento, distribución y consumo, entre conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escalas y haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios los mercados mayoristas o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repotenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto.

2.Desde el ángulo de la aplicación de recursos tecnológicos, planteamos impulsar un proceso de transición del modelo agroquímico hacia enfoques y prácticas agroecológicas:

Recuperación y preservación de la biodiversidad.
Manejo integral de suelo y agua.
Recuperación de variedad de semillas autóctonas y construcción de un banco de semilla:
Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes.
Reciclaje de nutrientes.
Manejo integrado de plagas y enfermedades.
Asociación y rotación de cultivos.
Mínima labranza y uso de la tracción animal.

3.Por otro lado, el conjunto de instituciones que conforman la administración pública, en el contexto nacional regional o local, poseen una importante capacidad de compra de alimentos que puede ser empleada como palanca para impulsar un desarrollo agrícola sustentable.

Este aspecto, es uno de los soportes que puede hacer sustentable financieramente la propuesta, ya que al gasto en alimentos de origen agrícola está en el presupuesto ordinario de los ministerios, gobernaciones, alcaldías, corporaciones e institutos autónomos. Más allá de los retardos, trabas burocráticas y otras limitaciones de la administración pública, a los niños de las Escuelas Bolivarianas hay que garantizarle su alimentación diaria, igual ocurre con los hogares y multihogares, los comedores de las diversas empresas como PDVSA, CVG, los pacientes de los hospitales, los internos de las cárceles, los cuarteles, etc.

Según el Ministerio de Producción y Comercio el gasto estatal en alimentos en el año 2003 será de 155. millardos de Bolívares.

En las Líneas Generales del Plan de Compras 2003, el MPC plantea como objetivo maximizar la participación de la oferta nacional en las compras del Estado, particularmente las PYMEs y cooperativas. La estrategia a emplear es garantizar la adjudicación directa entre un 20 % a 25 % de las compras del Estado.

Esta disposición ministerial está en correspondencia con lo contemplado en el Decreto sobre el Compre Venezolano y con el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, donde en el art. 89, ordinal 7, se señala:

“La realización de compras de bienes y servicios, con preferencia a las cooperativas “

Para alcanzar este propósito en la práctica hay que tomar medidas urgentes relativas a la desburocratización de los procesos administrativos.
Constitución de un fondo que permita comprar la cosecha en forma oportuna o en otros casos pagos adelantados para financiar la misma.
Racionalizar los trámites y recaudos administrativos, agilizando los procesos, simplificando el papeleo.
Trabajar por pedidos o cupos de producción en rubros específicos, priorizando la producción local.

Participando en las rondas de negocio o en mesas de trabajo con el Ministerio de Producción y Comercio, debemos hacer conocer de los reclamos que hacen los conuqueros sobre el excesivo papeleo que hasta ahora lo que ha logrado es entrabar la transferencia de recursos a las cooperativas.

III.- La sinergia interinstitucional, como motor de desarrollo del PTMS y el P3

En la Misión Vuelvan Caras, en los diversos encuentros de los coordinadores de Núcleos Endógenos de Desarrollo o en los Talleres de Alto Nivel, se ha examinado el impacto que posee la práctica conjunta (articulación, coordinación de los planes y programas de los ministerios, organismos adscritos, corporaciones e institutos autónomos) concluyendo que la Misión posee en la sinergia interinstitucional su mayor fortaleza y su implementación se asocia al esfuerzo conjunto de todos los organismos del Estado.

Si tomamos como ejemplo, el P3 y la producción agrícola de rubros tradicionales y en particular el maíz, la yuca, la caraota, entre otros, se pueden sintetizar ejes de concurrencia y cooperación gubernamental, entre los que estarían:

a.Desde el ángulo de los valores y de la tradición gastronómica, este rubro se inscribe en un basto complejo cultural, con raíces sociales y étnicas muy profundas. En este caso el CONAC Y EL MOVIMIENTO CULTURAL en su conjunto, pueden aportar en la reivindicación de nuestros acervos comunitarios.

b.Si lo vemos desde el punto de vista de la salud integral y su vinculación con la nutrición, hábitos alimenticios, elaboración de menús alternativos como el MENU BOLIVARIANO del INN, el MSDS posee enfoques, experiencias y recursos que pueden ser también focalizados. y aunados a este esfuerzo.
En el caso concreto del MENU BOLIVARIANO, elaborado por el INN,
encontramos una variedad de rubros que pueden sustituirse, combinándose de diversas maneras.

c.Tanto el MECD, INCE – Agrícola, el MES, al lado de la labor formativa, pueden por la vía de sus programas y de un conjunto de espacios institucionales como las escuelas granjas y múltiples vínculos con los NER, los Fundos Zamoranos, las escuelas técnicas, los IUT, las Facultades de Agronomía y Centros de Experimentación, pueden potenciar la investigación aplicada al rubro maíz, yuca, caraota, utilizar la capacidad instalada de laboratorios y campos de ensayos, también pueden promover la utilización de maquinarias y equipos, igualmente; incentivar la organización de los lanceros y la organización social en general.

d.El Ministerio de Ciencia y Tecnología, posee una serie de organismos adscritos que están vinculados al agro, como son, el CIEPE e INEA, que apoyar la certificación de semillas, así como también posee programas y proyectos relacionados con la adecuación e innovación tecnológica que pueden ser focalizados en el P3, de igual forma; posee una plataforma informatizada con la red de infocentros que pueden dar aportes sustanciales a la articulación.

e.El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Comunicación e Información, pueden desarrollar planes de preservación del eco-sistema, favoreciendo técnicas que respeten la biodiversidad, el abono orgánico o el control de plaga sin insecticidas industriales. La preservación, recuperación y enriquecimiento del suelo, agua y bosques, puede formar parte de una campaña educativa permanente desarrollada por los medios de comunicación, puntualmente articulada a la cosecha. Del mismo modo, se debe realizar una labor pedagógica a través de los medios de comunicación, dirigida a la concientización de la población sobre el tema de las necesidades, valores nutritivos, patrones de consumo, sustitución de productos, donde se destaque la variedad de derivados del maíz: cachapas, caratos, mazamorra, etc.

f.El Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Economía Social, aportarían los recursos en una perspectiva de planificación democrática, asistencia financiera oportuna, organización de las redes de producción, distribución y comercialización.


g.Los Ministerios de Agricultura y Tierras y el Ministerio de Producción y Comercio, pueden también aportar conocimientos, recursos técnicos, incentivos fiscales y arancelarios para la producción nacional, racionalización de la importación de rubros susceptibles de ser producidos en el país ( incluido en este caso el maíz, la yuca y la caraota ), apoyar la capacidad de almacenamiento y refrigeración, etc. En el caso del INTI, éste puede aportar las Cartas Agrarias y fomentar los Fundos Zamoranos y los Conucos. En el caso del INDER, esta institución puede aportar en el mejoramiento de los sistemas de riego, de igual manera se puede acompañar el proceso formativo a través del Ciara, Igualmente la Corporación Agraria puede apoyar el desarrollo de la microempresas aguas abajo, agregándole valor a la materia prima agrícola.

h.La FAN, el Ministerio de Energía y Minas, MINFRA, pueden aportar en los agrosoportes físicos: vías de penetración, sistema de riego, transporte, combustible, almacenamiento. En el caso de la FAN, el proyecto se puede articular con el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria ( PESA ), MERCAL, etc.

IV.- Los aportes del Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela al desarrollo del Programa Todas las Manos a la Siembra.

En correspondencia con los acuerdos adoptados en el marco del Convenio Integral de Cooperación de los Ministerios de Educación Superior de Cuba y Venezuela (Proyecto No. 6) “Fortalecimiento de las Carreras Agroalimentarias y Desarrollo de la Biotecnología en las Instituciones de Educación Superior” , el Ministerio de Educación Superior de Venezuela durante el año 2003 – 2004 ha venido impulsando un conjunto de políticas y acciones dirigidas a fortalecer el paradigma de la agricultura alternativa, particularmente el desarrollo de propuestas agrecológica. Para ello se han flexibilizado e innovado los currículos de las carreras agro-alimentarias y del mismo modo se han realizado diversos intercambios científicos – técnicos con Cuba. En esa dirección, se ha concretado la premisa de una CIENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL.

Entre estas actividades podemos destacar:

1.Intercambio con instituciones de investigación agrícola cubanas, visitas a parcelas de cultivos organopónicos, biofábricas, etc. En estas actividades participaron equipos de la Dirección de Análisis Estratégico vinculados al Programa TMS, profesores y directivos de los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT’s) y Universidades.
2.Visita de investigadores cubanos a Venezuela, con un recorrido por los IUT y Universidades con vocación agropecuaria.

3.Cursos y talleres dictados por especialistas cubanos en diversas instituciones de educación superior de Venezuela.

En el marco de estas últimas iniciativas formativas, podemos reseñar la realización del Curso Taller “Bancos de Semilla” en las sedes de los IUT’s Cumaná, Unidad de Producción Cariaco; Instituto Universitario de Barlovento e Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy respectivamente. Los objetivos de dicho curso se resumen a continuación:

Objetivo General:

Contribuir a promover una mayor interrelación entre los Institutos Universitarios de Tecnología Instituciones de Investigación Científica y las Comunidades de Agricultores en función de elevar el nivel de formación profesional del egresado de los IUT y el desarrollo de los sistemas agrícolas locales.

Objetivos Específicos:

Fomentar el desarrollo endógeno de los Sistemas Locales de producción de Semillas sobre la base de la activa participación de los IUT, Institutos de Investigación Científica y las Comunidades de Agricultores como actores del proceso.
Elevar el nivel de capacitación de los participantes en técnicas y métodos sostenibles de producción y conservación de semillas al nivel local.
Fomentar entre los agricultores el desarrollo de hábitos y habilidades en la producción, manejo y conservación sostenible de semillas a través del empleo de técnicas de investigación participativa.
Crear las bases para el desarrollo de un sistema que garantice un flujo sistemático de diversidad entre los diversos actores involucrados en el proceso de producción agrícola local. En el precitado curso participaron 20 profesores de los IUT’s; 3 ingenieros y un técnico del Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA) adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); 20 productores; 16 estudiantes de IUT1 maestro de educación básica; 2 funcionarios del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) 5 profesores de Escuelas Técnicas Agropecuarias, para un total 68 de participantes.

De igual manera, como parte de este esfuerzo formativo, otro experto cubano dictó el curso denominado Manejo Integrado de Plagas con énfasis en control biológico, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM), en Coro estado Falcón; en y los IUT Barinas (Socopó) y del estado Portuguesa (Acarigua) respectivamente, como parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de las Carreras Agroalimentarias y Desarrollo de Biotecnologías en las Instituciones de Educación Superior”. Durante el curso se trataron aspectos de gran interés en materia de control de plagas, tales como: estrategias de control de plagas, control biológico, agentes de control biológico, ecología de los agentes de control biológico, características de los laboratorios de reproducción masiva de agentes biológicos e introducción del control biológico en el manejo agroecológico de plagas.

El dictado de los cursos se llevó a cabo en dos sesiones diarias: Una sesión teórica dictada de 8am a 12m y una sesión práctica desarrollada, por las tardes, en el laboratorio de Sanidad Vegetal del Área Agro y Mar de las instituciones de educación superior mencionadas. Adicionalmente se realizaron en dos días de campo, actividades en las que participaron productores de los sectores donde se desarrollaron las mismas.

En los cursos participaron veinte 59 profesionales de seis 6 instituciones de educación superior y diecinueve productores, además de instituciones regionales con competencia en la materia.

El desarrollo teórico-práctico de este curso, prevé la posibilidad, en el corto plazo, de instrumentar algunos Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos en los NEDAS localizados en los estados Falcón, Barinas y Portuguesa, para el control biológico de plagas y enfermedades.

Otra de las líneas agro-ecológicas de formación contemplados en el Proyecto N° 6, Fortalecimiento de las Carreras Agroalimentarias y Desarrollo de Biotecnologías en las Instituciones de Educación Superior venezolanas, para potenciar el Programa Todas las Manos a la Siembra Proyecto es el desarrollo del curso abonos orgánicos y biofertilizantes.

Objetivos del Curso:

Promover entre los productores de manera eficiente el uso de abonos orgánicos y biofertilizantes.
Desarrollar áreas demostrativas o de ensayos sobre el uso de las micorrizas y abonos orgánicos.
Estimar la producción diversificada con el empleo de abonos verdes y la cobertura vegetal.
Desarrollar alternativas locales de producción de abonos orgánicos.
Profundizar en le necesidad de limitar el uso excesivo de fertilizantes minerales y abonos orgánicos.

Los cursos-talleres se realizaron en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) en San Juan de los Morros (Guárico), Instituto Universitario de Tecnología de Ejido en Bailadores, estado Mérida y en el Instituto Universitario de Tecnología de Boconó estado Trujillo, dependiente de la Fundación La Salle, cuyo contenido se describe a continuación:

Manejo de suelos en una Agricultura Orgánica
Residuos Orgánicos su aprovechamiento y efectos sobre el suelo
El compost. Su elaboración y efecto sobre el suelo
Abonos verdes. Introducción. Concepto y uso
Biofertilizantes. Introducción. Uso de los biofertilizantes. Importancia.
Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal
Las micorrizas. Generalidades. Uso práctico de los biofertilizantes.

La asistencia a estos cursos-taller se discriminó así: docentes, estudiantes, campesinos, instituciones, voceros y productores de los NEDAS, otros.
Los aportes del Convenio Integral de Cooperación Cuba- Venezuela, Componente Educación Superior, a través del proyecto N° 6, al Programa Todas las Manos a la Siembra, el cual reforzará desde el punto de vista de la formación para el trabajo técnico – productivo, sector agrícola se propone realizar las siguientes acciones de continuidad, a saber:

Bancos de Semillas, Fitomejoramiento Participativo y Control Integrado de Plagas.

Introducción de variedades cubanas en cultivos de importancia en la alimentación básica familiar de los pequeños agricultores venezolanos maíz, caraota y frijol entre otras.
Colecta de variedades de los cultivos anteriores en centros de investigación científica de Venezuela.
Colecta de variedades autóctonas en diferentes regiones o zonas del país.
Reproducción de los materiales colectados e introducidos.
Montaje de parcelas demostrativas en diferentes regiones identificadas del país.
Organización y desarrollo de Ferias de Agrobiodiversidad (CONVITES) sobre la base de la activa y directa participación de agricultores de diferentes comunidades agrícolas como vía para la inyección de nuevas especies y variedades de cultivo en los terrenos de éstos, a partir de la selección participativa de las variedades por los propios agricultores, en correspondencia con sus intereses, objetivos y necesidades específicas.
Desarrollo de Talleres para la identificación participativa de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de comunidades de agricultores, base para la formulación y desarrollo de acciones colectivas (actores directos e indirectos del proceso productivo) encaminadas a enfrentar los principales problemas de los agricultores en el manejo de sus cultivos.
Desarrollo de Talleres de capacitación por parte de profesionales cubanos y venezolanos dirigidos a potenciar el desarrollo endógeno de las comunidades de agricultores, en materia de técnicas y métodos participativos para la producción, selección y conservación de las semillas, producción de abonos orgánicos y biofertilizantes y manejo integrado de plagas y enfermedades.
Formulación de una metodología de trabajo participativo que involucre el accionar de los IUT, Estaciones experimentales del INIA, MAT y demás actores directos e indirectos del proceso de Producción Local de Semilla y alimentos agrícolas.
Creación de espacios apropiados para el desarrollo de investigaciones sobre la base del trabajo directo con los agricultores que permita entre otros la mas eficiente formación de los estudiantes de los IUT, generación de temas de tesis de maestrías y doctorados que reviertan sus resultados a favor del desarrollo de la Producción Local de Semillas.

Producción de abonos orgánicos y biofertilizantes
Introducción y validación en el proceso productivo de biofertilizantes cubanos como paso previo para el desarrollo y producción de biofertilizantes a partir de razas venezolanas.
Implementación práctica de técnicas encaminadas a minimizar la contaminación ambiental (suelo y clima) a partir de las experiencias y recursos propios de cada comunidad de agricultores.

Este conjunto de acervos que combinan el saber científico con el saber popular, nos evidencia en la práctica que podemos revertir el modelo agroquímico que predomina en Venezuela, razón que justifica la cita en extenso del intercambio con Cuba.

La viabilización del PTMS y el P3 está íntimamente asociada a la existencia de miles de hectáreas sin cultivar, cientos de campesinos sin trabajo, activos de la nación que no tienen un empleo productivo, variadas instituciones educativas que vienen avanzando en su vinculación con el mundo del trabajo.

De igual manera, el Minfra, INTI, INDER, poseen planes y proyectos vinculados a los agro-soportes que hacen posible una intervención sinérgica puntual en algunas regiones prioritarias, tal como lo reseñamos a continuación:

V.- Coordinación y sinergia interinstitucional.

En función de operacionalizar la propuesta proponemos constituir un equipo bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura y Tierra, compuesto por representantes de diversos organismos adscritos de los ministerios vinculados a la problemática del campo:

Ministerio de Agricultura y Tierras: Coordinación del INTI, representantes de INDER, CIARA,CASA.
Ministerio de ES: Dirección de Análisis Estratégico.
Ministerio de Ciencia y Tecnología: INIA,CIEPE, Instituto de Ingeniería, Red de Cooperación Productiva.
Ministerio del Trabajo.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Dirección de Escuelas Técnica y Granjas Integrales, Escuelas Productivas. Escuelas Bolivarianas, INCE.
Ministerio de Producción y Comercio.
Ministerio del Ambiente: Dirección de Educación Ambiental.

No hay comentarios: